Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Como es La Hacienda De Tlahuelilpan

Enviado por   •  18 de Diciembre de 2018  •  1.822 Palabras (8 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 8

...

amplia superficie y colindaba con varios poblados de la zona, se dice que abarcaba una parte de Tula, partes de Santa Ana y Mixquiahuala y la totalidad de Tezontepec, Doxey, Teocalco y por supuesto Tlahuelilpan.

Cada parte de la hacienda servía una función específica. En ese tiempo una familia podía ser propietaria de muchas haciendas, en este caso, se dice que el propietario de muchas haciendas, era el dueño de otras por lo que la finca no se limitaba a su superficie sino al conjunto de propiedades.

La hacienda estaba constituida por grandes áreas de agostadero, superficies de cultivo, corrales, abrevaderos, almacenes de granos, habitaciones para familias, talleres, bodegas y aula educativa, etc.

La finca ha tenido varios propietarios a través de su historia durante la época colonial le perteneció al Conde de la Cortina. Después perteneció a Francisco María de Iturbide y Villar, quien en 1874 vendió a su hermano Manuel, quien a su vez heredo sus propiedades a su hija María Piedad y a su esposa Trinidad. María al cumplir la mayoría de edad fue la última dueña de la hacienda. Se dice que los dueños nunca visitaban la hacienda como tal, pues tenían empleados administradores, quienes se encargaban de la hacienda.

Esta hacienda fue considerada como una verdadera unidad económica social compleja, pues en ella coexistían relaciones sociales de carácter múltiple. Durante principios del siglo XX, la hacienda combinaba la agricultura, la ganadería, producción de pulque y leche siendo cada una sustantiva. Todo esto gracias a que contaban con los recursos naturales necesarios, acceso fácil a la comercialización de sus productos. En los espacios productivos, cada actividad suponía la realización de múltiples tareas, con sus ritmos y horarios correspondientes.

El maíz, trigo, cebada, alfalfa, frijol y chile cascabel se producían en los terrenos de la hacienda. Además se producían toros, caballos, cerdos, borregos y ganado vacuno, de la que se obtenía la leche que aquí también se producía. También se llevaba a cabo la producción de pulque.

Al ser una hacienda tan grande y con tantas actividades, logro darle vida a la gente de la región, pues aquí trabajo gente de todos los pueblos circunvecinos, los cuales, eran contratados como “peones” trabajadores que empleaban su fuerza en el trabajo, estos vigilados por los mayordomos de la hacienda para que realizaban buen trabajo.

Se tenían un estricto horario para los trabajadores, el cual comenzaba a primeras horas del día, dependiendo la actividad a realizar. Los peones recibían un trato inhumano por parte de los capataces, pues recurrían a la violencia.

Los empleados recibían pagos en dinero y en especies, en efectivo recibían de 50 a 75 centavos y en especies recibían maíz, chile cascabel y pulque y los de mayor especialización llegaban a recibir carne, huevos, harina y leche, sin embargo, este sistema estaba organizado por jerarquías, los administradores y mayordomos y empleados de rango alto se quedaban con la mejor producción, mientras que los otros de menor jerarquía recibían muy poco y de la peor calidad.

Entre los años de 1918 y 1932, se vivieron momentos difíciles en México, sin embargo, en Hidalgo y en la hacienda repercutieron socialmente. Ya que los pobladores circunvecinos a la hacienda dejaron el respeto y se aprovechaban de los recursos de la finca sin autorización. Por lo que se tuvieron varios debates jurídicos. Obligando a las autoridades políticas en contra de los pobladores para que respetaran la hacienda.

Durante los gobiernos de Carranza, Obregón y Calles, la hacienda se vio gravemente afectada pues con las redistribuciones y reparto agrario de 1918 a 1933, redujo drásticamente el terreno de la hacienda, por lo que a su vez se redujo las actividades en la finca y con esto el trabajo a los peones, por lo que hubo escases económica. La hacienda siguió decayendo, hasta que en 1937, por la deuda de $16,711.80. La hacienda fue embargada llegando a su fin como establecimiento productivo.

El pueblo de Tlahuelilpan y la hacienda de San Servando tenían una relación estrictamente laboral, pues era el único lugar en el que los pobladores podían alquilar su mano de obra, no obstante, esto fue disminuyendo debido al reparto de esas tierras, pues disminuyo su fuente de producción y permitió a los pobladores beneficiados producir sus propias y suficientes cosechas, lo que finalmente termino con la increíble función productiva de la hacienda de San Servando Tlahuelilpan.

CONCLUSIÓN

Los ámbitos en los que se desarrolló fueron de suma importancia para México. La importancia histórica que esta representa para la región del valle del mezquital, e incluso para el estado de Hidalgo, es muy interesante. No cabe duda que esta hacienda fue muy importante para el desarrollo económico de la zona, sin embargo también era una organización bastante injusta con los trabajadores de jerarquía menor (mayor parte) de ella, por lo que también se vivió una desigualdad muy pronunciada. Es decir, desarrollo el bien pero no de muy buena manera.

Sea como sea es un lugar histórico para México, y es un privilegio, como estudiante, poder recorrer cada día sus instalaciones, y a su vez imaginar los procesos de aquella época. No cabe dudad que es un lugar por el cual la zona esta tan desarrollada.

¿QUÉ FUE LO QUE MÁS ME IMPRESONO O IMPACTO?

En lo personal, lo más impresionante fue, el gran territorio que esta abarcaba en el estado. Además que se haya mantenido en producción por tanto tiempo, aunque lamentablemente también es sorprenderte que esta gran organización haya llegado a su fin de una manera muy súbita. También que los revolucionarios llegaron a visitar la hacienda, así como algunos presidentes muy reconocidos. Pero lo más impactante era la grande producción que era extraída de ahí.

...

Descargar como  txt (11.6 Kb)   pdf (131.3 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club