Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

En esta ocasión, vamos a representar al México en su totalidad

Enviado por   •  14 de Noviembre de 2017  •  1.967 Palabras (8 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 8

...

Religión.

La religión mesoamericana concibe el mundo dentro de un orden universal: en un plano horizontal se indican los rumbos de un eje vertical separa el cielo, tierra e inframundo. En su cosmovisión cobra importancia la sucesiva cadena de creaciones, alumbradas por el Sol, que simboliza la destrucción como única forma de garantizar la renovación. Los mitos justifican la consolidación de los intereses de las clases dirigentes, ya que en los fundamentos de la desigualdad social, sacerdotes y dignatarios fungen como mediadores con las divinidades. Más tarde, los cambios operados en las formas de organización los acercan en una relación de parentesco, y después a encarnar al dios mismo, convirtiendo sus decisiones en sagradas y fuera de toda impugnación al ser capaces de mantener la armonía universal y a la comunidad más cerca de sus dioses. [pic 4]

Dioses.

En el México prehispánico la religión se constituye como una forma de expresión y legitimación del poder político, mediante la cual se estructura la desigualdad social y se sancionan las transgresiones al orden establecido. Por ellos, los gobernantes se identifican con linajes divinos. Paralelamente a los dioses ordenadores del universo surgen otros que actúan sobre las actividades de subsistencia, donde destacan los relacionados con los ciclos agrícolas tales como el maíz, el agua y el fuego. Estos dioses son representados como seres fantásticos ricamente ataviados, y al igual que los hombres son víctimas de pasiones, engaños, guerras y sacrificios, pues ambos tienen la misión de mantener el orden del universo.

Auto sacrificio.

El auto sacrificio fue una práctica religiosa de amplia difusión en Mesoamérica. La sangre era ofrendada a los dioses para entablar comunicación con lo sobrenatural, hacer penitencia por transgresiones y obtener la fertilidad de los campos. Su ejecución requería de ritos previos como el ayudo, la abstinencia sexual la vigilia y la ingestión de psicotrópicos. El auto sacrificio consistía en la perforación de la lengua, orejas o pene, con espinas de mantarraya, maguey o punzones elaborados de hueso y obsidiana. Entre los mexicas, el tlacoquixtiliztli consistía en lacerarse el cuerpo con varas y arrojar al fuego la sangre derramada. Las espinas de maguey ensangrentadas eran colocadas sobre el papel o en bolas de heno como ofrendas.

Rasgos manifestados en el arte.

La pintura mural.

El carácter narrativo y simbólico de la pintura ha permitido el acercamiento a los aspectos de la vida cotidiana del México antiguo. Aquellos que se han conservado describen escenas religiosas donde gobernantes y sacerdotes efectúan ritos de auto sacrificio como ofrenda a sus dioses, así como ceremonias de entronización y legitimación del poder o bien de batallas donde los protagonistas luchan encarnizadamente, humillando y sacrificando a los vencidos. En estas representaciones se observa la participación de casi todos los grupos sociales: campesinos, músicos, artesanos, sacerdotes, guerreros y gobernantes.

Astronomía y registro del tiempo.

Las grandes culturas mesoamericanas tales como la maya, la mexica desarrollaron dos sistemas calendáricos: el sola y el ritual. El calendario solar estaba compuesto por 18 meses de 20 días cada uno, a los cuales se sumaban cinco días considerados como nefastos y en los que cesaba toda actividad humana, dando un total de 365 días. El calendario ritual se conformaba por 13 meses de 20 días que sumaban un total de 260 días. La conjunción de estos dos sistemas de cómputo del tiempo diera forma a un ciclo de 52 años considerando como un siglo mesoamericano. Al finalizar este, los astrónomos observaban al cielo en busca de signos propicios para el inicio de un nuevo ciclo, lo que anunciaban con las festividades del fuego nuevo. De esta forma la vida en la tierra iniciaba otro ciclo de 52 años.

Calendario Maya.

Los mayas suponen que los sucesos futuros empiezan a causar efectos antes de que ocurran. Esta creencia se refleja también en su calendario, en donde el último día de cada ciclo era nombrado como “cero” o “asentamiento”, seguido por el nombre del siguiente periodo.

Los números.

Los pueblos prehispánicos desarrollaron un sistema de numeración vigesimal o base 20. Este sistema se basa en múltiplos de 20 , a diferencia del sistema decimal nuestro basado en múltiplos de 10.

La manera de escribir los números era: un punto con valor de uno y una barra con valor de cinco. En el caso de los mixtecos y mexicas, escribieron números con puntos sin utilizar las barras.

Conclusiones.

Las sociedades antiguas que vivieron en el territorio que ahora ocupa nuestro país, México, desarrollaron recursos culturales, técnicos y tecnológicos para poder vivir y desarrollarse en cada una de las zonas en que se asentaron, y en cada momento histórico que vivieron. Dichos grupos sociales, aunque tuvieron sus particularidades, se relacionaron entre ellos de varias formas, pacíficas o violentas, mismas que pueden ser investigadas y conocidas en la actualidad por los avances de las ciencias sociales y naturales. Estas ciencias nos pueden dar a conocer cómo eran sus dioses de la vida y de la muerte, la forma como entendían los ciclos de la vida humana y de la reproducción animal y vegetal, como concebían la guerra y la paz, que comían, como cultivaban, como educaban a los jóvenes por mencionar solo algunos de los numerosos rasgos, situaciones y problemas que desarrollaron y que le dan a las aéreas culturales de Mesoamérica y Aridoamerica su identidad particular.[pic 5]

Algunos de esos caracteres y rasgos definitorios se concentraron en el área del Altiplano central, que en las primeras décadas del siglo XVI se hallaba bajo la égida mexica. Los mexicas hicieron suyo el rico legado mesoamericano y expandieron su fluido y dominio a una extensa zona que les tributaba bienes y trabajos, y que militarmente les rendían homenaje.

Las relaciones de convivencia que en ella se desarrollaron influyeron fuertemente en la recepción de algunos grupos indígenas hicieron de los soldados españoles.

Aliándose a los hispanos, consiguieron liberarse del yugo anterior para ubicarse a la nueva sociedad que tras la conquista se edificó de forma ventajosa a otros grupos indignas que tuvieron distinta suerte en la guerra de Conquista.

...

Descargar como  txt (12.7 Kb)   pdf (94.8 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club