Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Es una idea generalizada en el discurso y en el imaginario, que los sucesos acaecidos el 25 de mayo de 1810, se asocien a la génesis de un estado nación argentino, tal cual como hoy lo conocemos

Enviado por   •  23 de Abril de 2018  •  2.011 Palabras (9 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 9

...

época sobre este suceso critican duramente la clara preocupación de Sobremonte de salvar el Tesoro y no defender la ciudad, pero el significado de esta decisión no es tan claro como aparece a primera vista. Sobremonte había notificado al cabildo con fecha 18 de septiembre de 1805 para que prepara los fondos para una huida veloz en caso de ataque” (Johnson, 2011:332). El video de Zamba concuerda con esta descripción. Uno de los autores, Klaus Gallo, recurriendo a citas de Moreno y Belgrano, que manifiestan su humillación e indignación de cómo unos pocos soldados ingleses logran apoderarse de la ciudad y la incapacidad de los que estaban a cargo de la defensa “la plaza tenía mil medios de defensa…quinientos de los nuestros bastaban para acabar con los enemigos…pero teníamos la fortuna de que los oficiales de la plana mayor eran tan militares como el propio marqués”(Gallo, 2015:93). Si la actitud de Sobremonte, exasperó el ánimo de la población en la primera invasión, en la segunda esta animosidad se universalizó aun más, cuando el virrey ahora establecido en Montevideo, se vio sitiado por los ingleses en sus preparativos en pos de la segunda invasión, ya que no solo se retiró sin arriesgar sus tropas, sino que se negó a prestar ayuda a una fuerza, que al frente de Liniers llegaba al lugar para tratar de evitar la ocupación inglesa. Este obrar finalmente “convenció” a la audiencia, único órgano que se negaba a destituir al gobernante y brindo el camino a la junta para su destitución “España jamás volvería a afirmar plenamente su autoridad en Buenos Aires…a partir de allí la política y la administración pública tuvieron un carácter popular impredecible” (Johnson, 2011:340). En el video “Algo habrán hecho” muestran que las autoridades pierden preponderancia, esta se traslada no solo a los miembros del cabildo, sino también a la plebe. Hay una crisis de autoridad. Harari, afirma que con la primera invasión se produce una “crisis organica” (Harari, 2009:186), las corporaciones juran lealtad política a los invasores y se produce

Con respecto a la formación de milicias ambas proyecciones le dan un papel relevante en la expulsión de los ingleses. Aquí debemos hacer una diferenciación, ya que si bien en el video de Pigna dice que todos los habitantes se convirtieron en milicianos y nombra a personajes difundidos en la historiografía tradicional como claves o relevantes, en el video de Zamba realiza una mayor descripción de las mismas: nombra a las milicias regulares y a las milicias urbanas, el nombre y el origen de cada agrupación, integrados no solo por españoles de diversa procedencia e hijos de españoles, sino también por indígenas, negros, mulatos, esclavos. Con respecto a este tema las fuentes dicen: al mando de Liniers, un francés que servía en la marina española y que además poseía riqueza y vinculaciones comerciales (aunque algunos tenían cierta desconfianza por su origen) se puso al frente organizando la resistencia y expulsión de los ingleses (para llevar a cabo esta empresa recibió subvenciones económicas de comerciantes). Si bien había euforia por la hazaña lograda la amenaza continuaba vigente. Es por ello que se armaron nuevas facciones: “combinación de oficiales españoles de carrera y comandantes locales de milicia reclutaban y entrenaban nuevas unidades…”(Johnson, 2011: 335). Según Johnson los militares de carrera habían perdido prestigio y los nuevos comandantes de milicias, que eran miembros de la elite comercial local no solo reclutaban a los soldados, sino que financiaban sus pertrechos. Además de esta novedad, las milicias elegían a sus oficiales. Otro cambio importante fue que miles de humildes porteños se unieron a la milicia: compañeros de trabajo y vecinos armados con armas de propia fabricación. El mismo Cabildo reconoció la participación de estas fuerzas que habían participado en las acciones como “ciudadanos” (Johnson, 2011: 335). Estos nuevos reclutas “resultarían ser una amenaza más potente para el orden colonial que las fuerzas británicas” Johnson, 2011: 336).

Pigna, afirma, refiriéndose a las invasiones inglesas, que esta era una condición necesaria para que luego estalle la revolución, como el único factor desencadenante “sin lo que está por suceder ahora no va haber revolución de mayo”. En el otro video habla que esta acción puso en marcha, la resistencia no solo de la milicia militar, sino también de las milicias urbanas, como el inicio de un proceso revolucionario y pieza vital para iniciar el camino hacia la independencia. Ve a la invasión como un importante antecedente, no como una condición única. Con respecto a ello Klaus Gallo dice que el triunfo de las fuerzas rioplatenses y españolas fue “tejiendo un espíritu revolucionario… de rechazo a la Corona española” (Gallo, 2015:108). Este sentir de se reflejaba en muchos de los que habían participado en el enfrentamiento con los ingleses: comerciantes e intelectuales criollos.

y un sentimiento de rechazo a la corona españolaque mas adelante llevarían a la revolución de mayo. A este espíritu revolucionario

Conclusión

Bibliografía:

• Bethelll, Leslie (Ed.), Historia de América Latina, Tomo 2 “América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII”, Barcelona, Crítica, 1990, pp.85-126.

• Gallo, Klaus, “La batalla de Buenos Aires. Las invasiones inglesas y su escenario de guerra, en Lorenz, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Buenos Aires, Ariel, 2015, pp.91-109.

• Harari, Fabián, Hacendados en armas. El cuerpo de patricios, de las invasiones inglesas a la Revolución (1806-1810), Buenos Aires, Ediciones R y R, 2009, pp.183-233.

• Johnson, Lyman, Los talleres de la Revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo Atlántico, 1776-1810, Buenos Aires, Prometeo, 2011, pp. 329-393.

• Terán, oscar, Historia de las ideas en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp.13-24.

• Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina (1806-1852), Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, capítulo I “Ser parte de un gran imperio”, pp.

...

Descargar como  txt (12.3 Kb)   pdf (54.1 Kb)   docx (15.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club