HACIA UNA HISTORIA COMPARADA: Producción textil y ciclos económicos en España y la Hispanoamérica colonial, siglos XVI – XVIII
Enviado por John0099 • 7 de Enero de 2018 • 4.465 Palabras (18 Páginas) • 616 Visitas
...
1) 1519-1570. CICLO DE DIVERGENCIA. La América continental y España se encuentran. Caída de la producción textil castellana y catalana y nacimiento y desarrollo de los obrajes en Hispanoamérica hacia 1545 apoyados por la política de Carlos V
Carlos V prohibió la fabricación de textiles en España en desmedro de la producci´n textil barcelonesa, segoviana, mayorquí y sevillana, producción textil interna que para entonces contaba con arlerededor de 30,000 telares de vasta tradición. Con el encuentro de los dos mundos, se interrumpió la producción de paños, viados, vureles, sayales y fusas que en CASTILLA Y Cataluña habían dibujado una larga trayectoria durante la Edad Mefia y eal amparo de los Reyes Católicos.
La medida se tomó con el propósito de combatir el alza de los precios y de los salarios provocados por la afluencia de metales preciosos de América. Igualmente por el deseo del rey de beneficiar a los productores de la Países Bajos. Por último con el fin de favorecer a los hombres de la Mesta propietarios de extensos rebaños de ovejas productoras de la fina lana merino. Otra razón importante fue el deseo de impedir el uso de trajes de calidad y seda, confeccionados con telas españolas y su uso por personas de baja condición, con la excusa de que al prohibírselas su uso se evitaba su empobrecimiento.
Por tales razones apuntadas arriba, entre 1537 y 1552 la preocupación de las Cortes, según sus actas, no se centró en la protección de la industria metropolitana sino en no permitir su exportación. Las más relevantes normativas en este sentido fueron la pragmática de 1543 y la de 1548. La primera suspendió la exención de impuestos al comercio con las Indias y la pragmática de 1548 las Cortes de Valladolid autorizaron la importación de tejidos extranjeros. Al tiempo que se prohibió la exportación de tejidos españoles, incluidas las Indias, se creyó en la necesidad de que las colonias se abastecieran a sí mismas, pero mientras se aminoraba la subía de los precios, España perdió su facultad de abastecer monopólicamente a América.
La economía española, influenciada por el mercantilismo, basó su dinámica en los metales preciosos, relegando a segundo o tercer plano el resto de sectores económicos. La política del rey propició una sensación de prosperidad (se redujo la inflación del 2,8% a 1,3% para 1600, se intensificó el tráfico comercial y la población aumentó) Aunque esa ola de prosperidad sustentada en razones económicas poco profundas, debido a la estricta jerarquización, tuvo poca vida porque España en realidad se convirtió en el gran dispensador de metálico a la Europa productiva y frustró su desarrollo interno.
Dentro de esta coyuntura, en Hispanoamérica surgieron talleres textiles en las ciudades y en el campo se fundaron los obrajes, sin que ello significara libertad económica plena para la región. En las colonias estaban expresamente prohibidos y estrictamente controlados el trafico de metales preciosos. En el virreinato del Perú en el área andina, los obrajes se ubicaron principalemnte en la región quechua, a 3.300msnm, y en Nueva España, en la región central. Dicha localización se debió a que eran zonas más templadas y poseían más recursos. En dichas zonas se hizo uso de la excelencia textil de los habitantes del Ande y de Nueva España, a quienes por ello se les obligó desde un incio a pagar parte del tributo en especies con tejidos. Debido a las condiciones geográficas, los obrajes se configuraron como unidades de producción mixta.
Los obrajes, pese a que su nacimiento estuvo marcado por el estigma de producir solo telas burdas, se constituyeron en un importante sector de la economía regional colonial. Su producción se destino a los mercados locales e interregionales, principalmente mineros en busca de metalico.
Ubicación de obrajes:
Ecuador: Quito
Perú: Cajamarca, Huamachuco, Conchucos, Huaylas, Cajatambo, Huamalíes, Jauja, Abancay, Huamanga, Arequipa y Cuzo, entre otros
Chile: en la capitanía general
Argentina: Cordoba y Tucumán
Nueva España: Queretaro, México, Puebla, Valladolid, Texcoco y Tlaxcala.
Otras materias primas en el obrajo de Nueva España:
La seda (cercanía a Asía), el Lino y el Cáñamo y el añil. (Mediados del siglo XVI)
Los primeros obrajes fueron fundados por los encomenderos-vecinos y cabildantes ( les asignaron indios por la conquista o por su lealtad al rey (controlaron el poder político y consecuentemente, la mano de obra, las tierras y el marcado.
En oposición a Europa, donde la producción se repartía en los talleres de los diferentes maestros, en Hisponamérica los obrajes, dada la característica de sujeción de la mano de obra, formaban un conjunto en que todas las oficinas quedaron unidas a través de un patio que actuaba de eje, destinados a cardadores, hilanderos, tejedores, abatanadores y percheros.
La unidad del obraje, calificada como taller-carcel implicó también acondicionar y sembrar las tierras anexas, que incluían diferentes pisos ecológicos, construir el batán y el molino.
Cuando los primeros obrajes abrieron sus puertas no existía ningún tipo de reglamentación salarial, como tampoco se hacía alusión a los operarios que les darían sustento. Tácitamente se sobreentendía que su fuerza laboral descansaría en los indios sujetos a los peticionarios: todos ellos encomenderos. No se les satisfacía ningún tipo de salario porque su razón de ser en los obrajes estaba ligada al pago del tributo. Los encomenderos no respondían al principio de reciprocidad andino, por otro lado, no cuidaron la vida ni la reproducción de sus trabajadores.
Síntesis:
Carlos V favoreció desde la década de 1540 el autoabastecimiento textil de las colonias en las Indias Occidentales y el cierre de toda manufactura en la Península. Pensó que el oro y la plata americanos basarían para sostener la economía de su naciente imperio. En las nuevas colonias el control total del gobierno y la economía lo dejo en anos de los encomenderos, con los que le permitió vivir un periodo de auge, pero igualmente, en este periodo se comienzan a tejer los síntomas de su caída.
2) 1570-1605. CICLO DE DIVERGENCIA EN EL AUGE Y LA CRISIS. La pervivencia y consolidación de los tejidos en Hisponoamérica y el desplome de la producción textil en Castilla y Cataluña
Felipe II centró
...