Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historias con mujeres. Mujeres con historia

Enviado por   •  18 de Junio de 2018  •  1.229 Palabras (5 Páginas)  •  531 Visitas

Página 1 de 5

...

Sobre la base de sus propias experiencias como ciudadanas revolucionarias, encontramos algunas mujeres vinculadas a la Revolución Francesa, quienes desarrollaron la paradoja “que bien debían como humanas detentar todos los derechos que se les negaban, o bien no eran humanas”. Sin embargo la exclusión de origen de las mujeres continuó siendo invisibilizada y negada en los debates teóricos, de ahí las dificultades de las mujeres para acceder al espacio público-político de la ciudadanía y de los Derechos.

Ahora bien, las clasificaciones más difundidas coinciden en denominar “primera ola” del feminismo al amplio movimiento de mujeres que se produce en Estados Unidos y ciertos países de Europa a partir de los años 60 del siglo XX, de la mano de la liberación sexual. La “segunda ola” se ubica a comienzos de los 70 y se extiende hasta los 80 y es la filósofa francesa Beauvoir quien realiza interesantes aportes respecto al concepto de “género”. Lo interesante que evidencia la filósofa es el papel preponderante en que los modos de socialización intervienen en la distinción biológica de “mujeres” y “varones”, designado culturalmente la diferencia sexual y acuñando una clara oposición entre el “sexo” en tanto dato biológico, dimórfico, natural y el “género”, entendido como sexo vivido y socio-culturalmente construido. Así, la novedad consistió en señalar que para el ser humano lo natural también era en buena medida “cultural”, aplicándose “género” a esto último.

Sin embargo, hacia mediados de la década del 80 comenzó a desestabilizarse la categoría de “diferencia sexual”, y de allí se abrió un espacio que desafió la estabilidad del binarismo sexual y del concepto mismo de “naturaleza”.

Así, ya haciendo alusión a la tercera etapa denominada postfeminismo aunque algunos posiciones del orden cronológico la denominarían tercera ola, nos quedamos con la denominación postfeminismo que alude a la reconceptualizacion de la noción de género que llevo a cabo Judith Butler. Siguiendo los aportes de Butler, la mujer (también el varón) funciona como una fuerza de control político-social que regula y legitima ciertas prácticas y experiencias a la par que deslegitima otras. Se produce así, compulsivamente, lo que considera una parodia del estereotipo “mujer” como modelo a alcanzar, cerrando de ese modo las posibilidades del ejercicio realizativo de “género” y aceptando que los cuerpos tienen un sexo dimórfico como dato ontobiológico fijo.

Asimismo, considera necesario desestabilizar conceptos como “mujer” y “varón” para mostrar de qué manera la realidad socio-cultural los constriñe discursivamente, produciendo sus cuerpos en y dentro de las categorías del sexo binario, originario y naturalizado. Define “género” como “un modo de organización de las normas culturales pasadas y futuras y un modo de situarse uno mismo con respecto de esas normas”; Para ella, el género se constituye como performativo (realizativo) y se produce a partir del lenguaje como un acto de habla (en tanto significante) que instaura realidad y delimita la frontera del objeto en tanto lo define como tal. Por eso, las filosofías del giro lingüístico le permiten sostener a ella que nadie nace con un sexo-género ya dado, sino que siempre es una performatividad que se resignifica constante y paródicamente.

Si bien el feminismo multicultural, recoge buena parte de las críticas de Butler a nociones como la de “sujeto” o “representación”, también advierte que conviene mantener la denominación tradicional “varón”/”mujer” en tanto ésta es comprensiva y abarcativa. Aunque se sepa que no constituye posiciones “naturales” o “esenciales” sino en buena parte políticas.

...

Descargar como  txt (7.9 Kb)   pdf (48.1 Kb)   docx (13.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club