Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Independencia de chile.INFORME DE LECTURA

Enviado por   •  25 de Diciembre de 2017  •  4.192 Palabras (17 Páginas)  •  499 Visitas

Página 1 de 17

...

Y como último elemento a analizar, es el bajo pueblo y su participación en la Guerra, y como esta va evolucionando. Los autores lo hacen a través de tres etapas: 1 Defensa y militarización ¿y el bajo pueblo? 1810-1812, donde existía gran falencia de contingente militar, dejando en evidencia que era necesario alistar a más gente. 2 Nación y guerra: ¿hacia un pueblo patriota y ciudadano? 1812-1814, aquí se busca la estimulación patriótica dirigida al pueblo, mediante el concepto de nación y nacionalismo, pero de orden cultural, no aludiendo al hecho de ser ciudadano, y como última etapa 3 Entre el ejército profesional y la insurrección popular, 1814-1817, aquí es donde se conforma un verdadero ejército profesional y de carácter nacional, donde si el bajo pueblo participo activamente. “Su aporte a la victoria se apoyó en su propia identidad peonal, útil a los afanes desarticuladores auspiciados por los líderes patriotas”[4]

Autor: Collier, Simon.

Título: Ideas y Política de la Independencia Chilena 1808-1833.

Editorial: Andrés Bello.

Ciudad y año: Santiago, 1977.

Capítulos: II El movimiento por el autogobierno 1808-1810.

TESIS O IDEAS CENTRALES DEL AUTOR

Las ideas desarrolladas por el autor se enfocan principalmente al desarrollo de ideas de autonomía desde los criollos hacia las instituciones española, y como el cabildo fue adquiriendo de apoco una importancia relevante para llegar al fin a la conformación de la Primera Junta Nacional, considerando este acto como revolucionario.

En un primer momento se aclara que las ideas de autonomía y la necesidad de autogobernarse no nacen de una forma planificada sino que fue de carácter fortuito, debido a los acontecimientos que se desarrollaban en España. También se aclara que los principales actores de este proceso fue una elite criolla, que asumió el rol de representar a la gran mayoría del pueblo. Pero también existieron factores de carácter interno que apresuraron la creación de la primera junta. Uno de estos fue el gobierno de Francisco Antonio García Carrasco, que vio como una amenaza la circulación de estas nuevas ideas reformistas, por lo que inició una persecución a las ideas autonomistas, apresando a conocidos aristócratas, provocando el descontento de la clase dirigente, este hecho dio paso a que el Cabildo lo revocara de su cargo. La Real Audiencia adelantada nombro luego de esto a Mateo Toro y Zambrano como gobernador.

Otro elemento a destacar que provoca la necesidad de instaurar a la junta nacional, es que luego de la caída de la junta central en España, debían someterse al consejo de regencia, pero en Chile se dio la discusión de que tan legítimo era este organismo por sobre los territorios americanos, entregando más elementos para el debate sobre la facultad de gobernarse a sí mismos.

Uno de los factores más importantes y podríamos decir hasta determinantes para la conformación de la junta nacional fue el Cabildo, elevado a una posición donde ejercía poder y adquiría atribuciones. Desde un primer momento fueron los que hicieron demostraciones de apoyo al cautivo Fernando VII.

”El Cabildo de Santiago estaba, en efecto jugando un papel exagerado y “nacional”. Estaba intentando comandar los asuntos de todo un país”[5].

Otro elemento analizado es el proyecto criollo existente, ellos aspiraban al autogobierno, y a una constitución que amparara sus derechos, frente a ilegalidades y tiranías, por ende aguardaban a una profunda reforma política, económica y social, y solo un gobierno local chileno podía hacerse cargo. Pero una reforma de tal envergadura, solo podía llevarse a cabo a través de un Congreso nacionalmente elegido, por eso se entendía que la Junta Nacional era solo un medio temporal hasta la conformación de dicho congreso. Entonces en base a la teoría a que se alude que la soberanía de la comunidad vuelve al pueblo, cuando existe un vacío de poder, en este caso la muerte civil de Fernando VII.

Y por último el autor expone la posible existencia de grupos separatistas, dentro de los criollos reformistas, de antes de la conformación de la Primera Junta, y lo hace aludiendo al Catecismo político cristiano donde se enaltece la república como forma de gobierno aboliendo la monarquía. Pensar en la autonomía ya era un acto revolucionario, y si bien la mayoría de los que participaron en la primera junta nacional eran fieles al rey, es seguro que más de alguno no lo era.

Autor: Jocelyn-Holt, Alfredo.

Título: La Independencia de Chile.

Editorial: Mapfre.

Ciudad y año: Madrid, 1992.

Capítulos: V, VI, VII

TESIS O IDEAS CENTRALES DEL AUTOR

Las ideas principales del texto son caracterizar en una primera instancia cómo funcionaba el sistema monárquico en España y como repercutía en Chile y como este se fue quebrando y consolidando a la vez, y como la elite criolla toma esto a su favor, para luego desarrollar un orden nuevo, que finalmente seria el republicanismo, un orden legítimo que permitía mantener los intereses de un grupo pequeño, pero con el carácter abstracto de que era de todos.

Los últimos treinta años del sistema monárquico en Chile provoca una ambivalencia, ya que se encuentra marcada tanto por la consolidación del sistema y mutuamente entra en crisis, pero no es capaz de producir un quiebre, pero si aumentan las demandas locales, que de paso demuestran la inhabilidad de la corona para satisfacer dichas demandas, lo que provoca la gestación de la necesidad de un nuevo orden provocando una insipiente polarización entre criollos y peninsulares. Pero el autor enfatiza que no se produce un quiebre principalmente, “prevalece aunque de una manera muy deteriorada”[6].

La caída sorpresiva y eventual de la monarquía condujo a Chile a una crisis de orden político, ya a finales del siglo XVIII se venía detonando una autonomía parcial, y con la crisis a cuestas la autonomía paso a ser total. La elite santiaguina fue la que tomo el problema apelando a defender la autonomía ya lograda, aferrándose a la idea de que era totalmente necesaria la instauración de un nuevo sistema de gobierno, pudiendo ser transitorio o definitivo, esto fue lo que dio paso a la conformación de la Junta Nacional y luego al Congreso

...

Descargar como  txt (26.2 Kb)   pdf (73.5 Kb)   docx (22.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club