Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Grámatica de la lengua de señas mexicana

Enviado por   •  17 de Julio de 2018  •  1.806 Palabras (8 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 8

...

En la década de los ochentas del siglo pasado, en las escuelas de educación especial se empezó a utilizar la llamada filosofía de la comunicación total, donde se podía emplear además de las técnicas ya mencionadas, la escritura, los símbolos, la mímica, el gesto, y las señas, pues el objetivo era que la persona se comunicara utilizando cualquier medio. Nuevamente en el plano educativo se observaba el uso de las señas para la educación del sordo.

Desde este marco, la Dirección de Educación Especial, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, se propicia el estudio de la LSM a través de la creación de algunos documentos sobre esta lengua, así como por la realización de diferentes talleres para maestros. Esetrabajo fue suspendido, y es hasta los primeros años del siglo XXI cuando nuevamente se propone el modelo educativo bilingüe para la educación del Sordo, impulsado desde la educación pública. Entre sus logros se encuentra la elaboración del diccionario bilingüe español – LSM

Se realizó por diversas organizaciones de Sordos, congregados en una federación, la lucha por sus derechos, entre ellos: el derecho a la educación obligatoria, gratuita y bilingüe en LSM y español.

El trabajo pastoral

Diversas organizaciones religiosas han contribuido en la conservación y transmisión de esta lengua al ofrecer un lugar para la convivencia de la comunidad Sorda, y brindar educación en su propia lengua. Se creo la Agrupación Social Cristiana de Sordomudos, y la fundación del Primer Colegio Católico para Sordomudo. Sin embargo, la obra fue suspendida en 1950, con la muerte del sacerdote que la fundó.A raíz de este suceso comienza un nuevo periodo de atención hacia los sordos a cargo de los padres Salinas y Manuel Fierro, quienes siguen desarrollando las mismas actividades educativas propuestas hasta ese momento.

El padre Miqueles logra construir lo que hoy en día se conoce como el Instituto Rosendo Olleta. El padre Alegre enfoca la educación del Sordo en cuatro áreas de trabajo: área religiosa, pastoral, social y cultural. Se desataca la interpretación simultánea de la misa dominical utilizando la LSM, situación que perdura hasta la actualidad. Se destina un lugar especial en la iglesia para que las personas Sordas puedan observar con claridad las señas que se realizan durante la misa.

Por otra parte, también se propiciaba la comunicación entre los grupos de sordos dentro y fuera del país. De esta manera se favoreció el establecimiento de redes y lazos de solidaridad entre los Sordos de todo el país, y abrió la posibilidad de intercambiar costumbres, historias, con Sordos pertenecientes a otras comunidades y con otras lenguas de señas.

La labor ejercida por los claretianos fue: rescatar la importancia de la conservación y transmisión de la Lengua de Señas Mexicana. Asimismo, propician que el modelo de LSM que se tiene en la ciudad de México sea llevado a otros lugares del interior de la República Mexicana, ya sea por la participación de los sacerdotes invitados a otras comunidades fuera del D.F., o por los propios sordos a través de los intercambios o encuentros sociales que realizan de manera constante. Y no menos importante, el apoyo que muestra la orden de los claretianos hacia la investigación de la LSM.

Genealogía de la LSM.

En el estudio de la genealogía de la LSM, Smith-Stark resalta la figura de Eduardo Huet no sólo por ser el fundador y primer director de la Escuela Nacional de Sordomudos en México, sino porque este mismo personaje, en 1857, funda la primera escuela para sordos en toda Latinoamérica: el Instituto Imperial de Sordomudos en Río de Janeiro, hoy conocido como el Instituto Nacional para la Educación de los Sordos. Estos antecedentes le permiten situar a la Lengua de Señas Mexicana como parte de la familia de lenguas de señas francesa, y por otra parte, le sugiere la existencia de una relación especial entre las lenguas de señas de México y de Brasil, debido a la labor educativa realizada por Huet en ambos países

Smith- Stark (1990) se da a la tarea de comparar las relaciones entre la LSM, la LIBRAS y la ASL (American Sign Language). Considera el origen común de estas tres lenguas (familia francesa de lenguas de señas) y el momento histórico que compartieron. Además no descarta la posible relación entre LSM y ASL por la situación geográfica entre México y Estados Unidos.

Ambas lenguas provienen de la LSF, y por el otro, aluden a la situación de que algunas lenguas de señas de América Latina han sido, de acuerdo con estos investigadores ―producto de los esfuerzos misioneros de norteamericanos o de personal del Departamento de Sordos del Cuerpo de Paz de Estados Unidos.

Las personas sordas nacidas en América debieron utilizar señas para comunicarse mucho antes de la llegada de la LSF a través de las figuras de los primeros maestros Sordos. Por tanto, es plausible que la Lengua de Señas Francesa utilizada por estos maestros se haya adaptado a la situación existente en cada país. Es decir, la LSF al entrar en contacto con las señas que eran utilizadas por los sordos nativos de cada región dio origen a una lengua de señas

...

Descargar como  txt (11.1 Kb)   pdf (55.6 Kb)   docx (15.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club