Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Revolución Mexicana Antecedentes (Porfirito)

Enviado por   •  29 de Noviembre de 2017  •  16.603 Palabras (67 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 67

...

Desde la primera administración del general Díaz, empezaron a llegar a México los capitales extranjeros, procedentes de los Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Durante la administración de Manuel Gonzales, estos se incrementaron y fueron altamente multiplicados durante la dictadura de Díaz.

Transporte

El México que estuvo bajo el yugo del duro régimen de Porfirio Díaz, experimentó un acelerado proceso de cambio y modernización donde la pieza clave fue el ferrocarril.

Porfirio Díaz dejó un legado para la historia: más de 24,000 Km. De vías férreas que servirían como base para el desarrollo industrial del resto del siglo XX. El proyecto que Porfirio Díaz tenía en mente era bastante atractivo pero, desafortunadamente, pasó de ser una industria competitiva a un monopolio mal estructurado, con líneas diversificadas a lo largo del territorio y, si bien favorecía el comercio y transporte, lo hacía de manera selecta.

El petróleo

Durante el porfiriato “las compañías extranjeras se apropiaron de millones de hectáreas de terrenos petrolíferos, el ochenta por ciento de las cuales pertenecían a norteamericanos. En la explotación de los yacimientos participaron 152 compañías norteamericanas, dueñas del grueso de las inversiones”.

Aunque se explotaba el petróleo antes de 1900, su producción se utilizo poco para la industria de la transformación, sin embargo, en la primera década del siglo XX, su producción aumento considerablemente. Con la fundación de Mexican Petroleum Company, empezó la amplia explotación del petróleo en la región de El Ébano, cerca de Tampico.

El petróleo cobraba cada vez más importancia porque los transportes y la industria estaban dejando atrás el uso del carbón. Ahora el combustible era el petróleo y como se incrementaban los ferrocarriles y la industria, el empleo de este energético se disparo durante el primer decenio del siglo XX hasta 1200 veces, obteniendo las compañías extranjeras altos beneficios, mientras que México perdía el derecho sobre gran parte de sus recursos tanto mineros, como el petróleo y las tierras.

El clero y su función social

En le época porfirista, el clero recobro gran parte del poder perdido con las leyes de Reforma. Bajo el régimen de Porfirio Díaz pudo seguir obteniendo diezmos con toda regularidad, afectando así a los sectores desposeídos tanto en el campo como en las ciudades. En el campo también afectaba a los pequeños propietarios, ya que el clero concentraba altas cantidades de semillas, producto del diezmo de los indios y de los pequeños propietarios, ya concentrada la producción la vendía a precios más bajos, logrado obtener jugosas ganancias dado que no le constaba nada esa producción, así, los compradores preferían los precios del clero y no de los productores.

3. Causas de la Revolución

Ahora hablaremos del origen de la revolución que fue lo que motivo a los mexicanos y mexicanas de la época para levantarse en armas.

3.1. Causas Económicas

A. La Cuestión Agraria

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40% del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme latifundismo, sin precedentes en la historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones.

B. Régimen Económico injusto

Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícola. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.

3.2. Causas sociales

A. Ausencia de Legislación Laboral

No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los más altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos.

B. La Pobreza Campesina.

Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos más altos que los del mercado. Como el jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como los siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.

C. La división social

La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero

...

Descargar como  txt (105.6 Kb)   pdf (459.4 Kb)   docx (63.6 Kb)  
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club