Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PERIODOS PRESIDENCIALES DESDE 1847 HASTA 1858 LOS HERMANOS MONAGAS

Enviado por   •  21 de Febrero de 2018  •  6.859 Palabras (28 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 28

...

Es por ello, que su vida política comenzó cuando es nombrado gobernador civil y militar de Barcelona, y comandante del departamento del Orinoco en 1822, mas tarde en el año 1834 José María Vargas es electo como presidente de Venezuela, la reacción militar contra el poder civil no se dejó esperar, y Monagas dirigió desde oriente la insurrección armada que lleva el nombre de Revolución de las Reformas.

Luego de ello, siendo militar se destaco en la política ocupando el cargo de presidente de la República en los períodos de (1847-1851; 1855-1858; 1868), el primero dando comienzo tras el mandato del General José Antonio Paéz y siendo esté quien le brindo el apoyo en su candidatura, el Segundo tras el mandato de su hermano José Gregorio Monagas al cual renunció y el tercero en 1868 el cual no presenció ya que al final del proceso falleció a los pocos meses de una pulmonía en Caracas el 18 de noviembre de 1868. Fue sucedido en el poder por su hijo, José Ruperto Monagas pero por muy poco tiempo. Sus restos reposan actualmente en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de 1877.

Periodo Presidencia de José Tadeo Monagas desde 1847 hasta 1851.

El día 23 de enero de 1847 se celebró a puertas cerradas del Congreso de la República elecciones presidenciales en Venezuela para elegir al sucesor de Carlos Soublette, quien ya había agotado su mandato, resultando electo José Tadeo Monagas con 107 votos.

Tras asumir la Presidencia el 01 de marzo de 1847, Monagas llegaba al poder de la mano del General Páez, quien equivocadamente creyó que mantendría su influencia determinante en el país a través de él. En medio de ese desorden inicia su mandato nombrando un gabinete en el que predominaban personalidades de evidente tendencia conservadora.

Territorio y Población.

El Territorio era de un millón de kilómetros cuadrados, y contaba con una población que escasamente llegaba a 1.268.000 de habitantes para 1847, se basaba en una población rural, dispersa en pequeños pueblos, haciendas y hatos.

A este aspecto se hace referencia que la mayoría de la población que vivía en el campo, dependía de las labores que ellos mismo desarrollaban; así como las propiedades territoriales, se encontraba en manos de altos jefes militares que compraron a muy bajos precios las tierras destinadas a los soldados y oficiales que lucharon en la independencia según lo que establecía el Decreto de haberes militares de Simón Bolívar, de fecha 17 de octubre de 1817. Debido a ello, el latifundio permaneció intacto como forma de tenencia de la tierra, acentuando el caudillismo, las clases sociales y surgimiento de partidos políticos, entre otras.

En consecuencia; los terratenientes, los grandes comerciantes, los profesionales y los altos funcionarios de la administración pública, eran los grupos sociales que conformaban la élite dominante dentro de la sociedad. Esta élite era quien ejercía el poder político y gozaba de los mayores ingresos económicos, por lo cual poseían grandes privilegios sociales y culturales; como la posibilidad de ser elegidos para cargos dentro del gobierno, recibir la mejor educación, viajar al exterior o ingresar a las universidades, por nombrar solo algunos.

En el mismo orden de ideas, el sector medio de la sociedad estaba conformado por los artesanos, pequeños comerciantes y los transportistas. En general, era un sector con ingresos económicos suficientes, que residían en las ciudades y centros poblados; y poseían al menos algún tipo de formación educativa. Sin embargo, no eran elegibles para cargos públicos, ya que para ello era necesario un elevado ingreso.

Para continuar, el estrato más bajo de la estructura social lo conformaban el campesinado, los dependientes - empleados y los esclavos; este sector económico comprendía más del 80% de la población total del país, y era en quien recaía la mayor parte del esfuerzo productivo, siendo además un sector ampliamente empobrecido que vivía al margen de todo progreso económico, político, social y cultural.

Durante el período de 1832 hasta 1845, el número de inmigrantes llegados a la Guaira era de 16.118; la inmigración recibió el impulso que permitían las rentas públicas. En 1847, se firmó un contrato para traer 80.000 suizos, belgas, prusianos, etc. pero fracasó.

Producción, Importaciones y Exportaciones Venezolanas

Durante este período, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista.

Sin duda, la dependencia económica daba lugar a formas escondidas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.

Monagas recibió una República dividida entre conservadores y liberales, sumida en la peor crisis económica de su historia, con una cuantiosa deuda pública, las más bajas importaciones y exportaciones durante los últimos años.

Desde el punto de vista de las exportaciones, para 1847, la participación del café representó más de una tercera parte del valor total de las mismas, tendiendo a aumentar a casi la mitad del total al final del período señalado; el café conservó su puesto como producto líder en las exportaciones gracias al aumento constante de la producción, pues los precios tendieron a ser estables y en todo caso se inclinaron a la baja.

Por otro lado, el cacao, que ocupó el segundo lugar, su participación en el comercio exterior se mantuvo alrededor del 20% del total de las exportaciones venezolanas, lo cual lo coloca en un lugar privilegiado junto al café; en conjunto, el café y el cacao representaron durante varios años del 50 al 70% del total del valor de las exportaciones venezolanas. El resto de las exportaciones principalmente lo constituyeron el añil, los cueros de res, el algodón y el ganado en pie (mular y vacuno).

Dejando claro

...

Descargar como  txt (44.1 Kb)   pdf (100.3 Kb)   docx (37.3 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club