Principios fundamentales de la Reforma Gregoriana
Enviado por Mikki • 3 de Enero de 2019 • 2.352 Palabras (10 Páginas) • 365 Visitas
...
Debido al Dictatus Papae presentado por Gregorio VII en 1075 hubo un fuerte enfrentamiento con ahora Enrique IV quien no quiso aceptar el documento poniendo resistencia, ya que para él ponían en menor grado su autoridad, debido a que como dice Mitre, bajo la pena de excomunión se le prohibía a los clérigos recibir de poderes seculares investidura de obispado. Sin embargo Enrique IV hizo caso omiso a esta medida, ya que para el poder imperial no tener el control en esta situación en específica, no les favorecía porque su poder se vería disminuido y de los territorios que tenían los obispos gobernando, el poder imperial quedaría con la pérdida del control de estos. La consecuencia de este acto de omisión hacia las nuevas reformas gregorianas resulto en una excomulgación hacia el emperador Enrique IV, siendo este un castigo efectivo ya que pronto pidió su perdón al ver peligrando su trono en 1077 por el aprovechamiento de Rodolfo de Suabina al querer proclamarse emperador.
Aunque esta situación tuvo repercusiones políticas, para Gregorio VII esto no fue nada más que un tema de carácter espiritual y religioso “ya que, como sacerdote, administraba la penitencia para castigar el pecado publico del emperador, esperando que se produjera el arrepentimiento”. (Mitre Fernández. 2006. P; 191)
Contexto Lingüístico
El Dictatus papae siendo de carácter público y oficial para la iglesia se contempla escrito, pensado y redactado en Roma en 1075 en idioma latín en el cual al ser una recopilación de material canónico de derechos tradicionales de la iglesia lo convierte en un texto programático. Sin embargo, no solo es un documento que propone las ideas recopiladas por el papa, ya que se convierte en un componente de tipo jurídico por el rol jerárquico que cumplía el gran impulsor del Dictatus Papae Gregorio VII en la sociedad medieval del siglo XI, en la que toda voluntad del papa creaba una ley en el derecho canónico.
Al ser un texto que buscaba grandes cambios en ámbito político – religioso, ámbito que es prácticamente una base para la sociedad de la baja edad media y es por lo que llega a ser destinado a un abundante gremio, ya que se aprecia el objetivo de poner en superioridad el poder de la iglesia ante el poder político del emperador, pero esta superioridad de daría solo en un ámbito eclesiástico. Sin embargo existe una duda sobre la fiabilidad del Dictatus Papae para algunos historiadores, los cuales manifiestan que este texto fue publicado mucho después poniendo en jaque la participación del papa Gregorio VII, pero como se puede apreciar anteriormente, se había demostrado según los autores Llorca, García y Montalbán que el verdadero redactor del Dictatus papae era el mismísimo papa Gregorio VII, dejando fuera otras teorías de la procedencia de este documento.
Contexto Geográfico
Para introducirnos en el contexto geográfico de las reformas gregorianas comprendemos el territorio cristiano católico principalmente de Europa occidental y en pleno auge del feudalismo (Orlandis, 2006)
Observamos una Europa fragmentada en tres ideologías imperantes que rodean el mar mediterráneo, las cuales serían la Iglesia católica romana en occidente, la Iglesia católica
ortodoxa en oriente y el área de dominio islámico que se extiende por oriente y
por el norte de África (Orlandis, 2006)
Comprendiendo estepanorama situamos el dictatuspapae utilizado principalmente por Gregorio VII
en Roma, en un contexto complejo de enfrentamientos entre Hildebrando y
Enrique IV (Durant, 1960). Bajo estos acontecimientos se explica un
ambiente multicultural rodando el mediterráneo.
Por otro lado, existen aspectos geográficos unificadores que la Europa medieval heredó del mundo antiguo y lo son por ejemplo la extensión de las llanuras, los bosques, el mar y las prolongadas costas, además de un clima templado que se aprovechó en las estaciones intermedias del año (Le Goff, 2003).
Contexto económico
Podemos identificar esta época marcada intensamente por el feudalismo, que en este periodo se resumirá a la economía rural. Principalmente será la cultura cerealística la que predominara y también tomara importancia la industria del vino debido a su huso eclesiástico y además la cerveza. Sin duda, es una Europa acentuada por la ruralización del ya perdido mundo romano (Le Goff, 2003).
“Robert Fossier propuso hablar del encelulainiento. ¿Cuáles eran las células fundamentales de esta organización? El castillo, evidentemente, aunque había otras tres células de base más: la señoría,, el pueblo y la parroquia. La señoría designa al territorio dominado por el castillo y engloba a las tierras y a los campesinos, donde el señor es el amo. Comprende por lo tanto las tierras, los hombres y los ingresos, tanto generados por la explotación de las tierras como por los ingresos de los campesinos; comprende también un conjunto de derechos que el señor ejerce en virtud de su derecho de mando, que llamamos el ban [conjunto de vasallos y feudatarios de un señor]”. (Le Goff, 2003, p. 48)
Por consecuente, nos enfrentamos a una época en donde los señores dueños de grandes dominios de tierras poseían además a su disposición, cultivadores agrícolas libres, semilibres o siervos donde estos, al servir a un señor importante se sentían con un verdadero honor, ya que el vínculo que existía entre el señor y su vasallo era de amistad y fidelidad y además, el señor feudal le otorgaba una serie de beneficios (Orlandis, 2006).
Contexto Cultural
Los aspectos que se pueden reflejar de la cultura de este periodo que acontece la creación del dictatuspapae, son más bien de un proceso pleno de cristianización que se ha dado por años (Le Goff, 2003).
“A partir del siglo XI, el combate de la Iglesia se desplazó contra los herejes y el desarrollo demográfico y económico concede mayor importancia a los laicos y, al tiempo que el castillo señorial se convierte en un foco cultural donde el señor y los campesinos afirmaban su identidad en relación al clero, se produjo un nacimiento, o un renacimiento de una cultura popular.” (Le Goff, 2003, p. 58)
Nos evidencia también que el miedo parece acentuarse en la cultura popular en donde toman protagonismos los ritos que involucraban las culturas pagana y cristiana. La tradición oral continúasiendo
...