Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

REFLEXIÓN HISTÓRICA SOBRE LA IDENTIDAD CULTURAL

Enviado por   •  14 de Marzo de 2018  •  2.936 Palabras (12 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 12

...

Tal vez esa fuerza rebelde hace que surjan términos como patriotismo, hermandad, unidad, además de reforzar el concepto de libertad e independencia, las ideas de los “indomables” (tal como lo mencione anteriormente que los llama Castro) toman una fuerza descomunal no solo en la comunidad negra de toda la región de las Américas, también los indios o grupos indígenas, los verdaderos habitantes y diría “dueños” de estas tierras, ya como ciudadanos producto de un proceso de mestizaje, cuando ya las culturas se han entrelazado y han empezado formar una propia que no tiene deseo de seguir siendo dominada, estallan las guerras de independencia de las colonias, las ideas inician su revolución, una nueva retórica permea la sociedad. Las bases de nación y de igualdad racial tienen una nueva concepción que hace emerger un complejo momento histórico y fascinante, “la emancipación”.

Mientras que unos luchaban por el reconocimiento de la dignidad que le fue concedida al nacer, otros grupos se encaminaban a buscar trasformaciones económicas y sociales de diversa índole, estas deberían contribuir al desarrollo de un estado - nación que impulsaran los nuevos paradigmas, sin embargo, el auge del liberalismo de siglo XIX coincidió con un fuerte racismo científico[4], no todas las naciones adoptaron la noción de igualdad racial que se promulgo en Hispanoamérica en 1810, la inferioridad de las personas de color fue importante en la concepción política de países como Estados Unidos, pocos abolicionistas radicales apoyaron el proyecto de igualdad legal para los negros[5]. En Haití por ejemplo la declaración de igualdad racial por parte de la Francia revolucionaria, se asoció con la guerra civil, la rebelión de los esclavos impulsó la formación de un estado negro independiente, una imagen poco atractiva para los criollos hispanoamericanos, por ello, cuando la elites criollas decretaron la igualdad racial, había un consenso equilibrado de las partes sobre lo que esto implicaba, como consecuencia pelearon guerras de independencia contra el estado, el federalismo, la misma iglesia, pero el concepto de igualdad racial era el común denominador entre los combatientes.

Los años de 1810 y 1811 fueron cruciales en este proceso de desarrollo, los afro colombianos y las élites criollas se aliaron en conspiraciones patriotas contra las autoridades españolas; en ciudades como Cartagena y Caracas se consolidaron declaraciones formales de igualdad de razas, contrario a ello y de manera simultánea la Corte de Cádiz debatía intensamente la ciudadanía y los derechos de aquellos que tenían ascendencia africana en el mundo hispano. La igualdad racial se convirtió en un tema que polarizó las elites españolas y a los mismos americanos en contra de España, el termino se unificó a la concepción de patriotismo, por lo tanto oponerse a la igualdad equivalía a ser antipatriótico o antiaméricano[6] (Lasso, 2007).

Las discusiones en torno a la igualdad de los ciudadanos de color o indígenas se prolongó por muchos años, los indígenas y mestizos fueron reconocidos en igualdad de condiciones bajo las leyes españolas, pero para quienes tenían un clara ascendencia afro se tornó más complejo, ya que dicha promulgación de igualdad no estaba solo en los estamentos sociales; promulgar la libertad sería permitir las opciones políticas para los nuevos ciudadanos de América, situación que el blanco europeo, no podía asimilar y claramente en la constitución aprobada para aquella época se dejó entrever el sesgo que había en la concepción de igualdad de los europeos, ya que se promulgó que la representación parlamentaria debía ser proporcional a la cantidad de habitantes que tuviesen origen español o americano. Claro, la constitución incluyó a mestizos, indios y criollos, pero excluyó a cualquiera que tuviera sangre africana, lo que hizo que se cuestionara la “igualdad americana”.

Las sociedades siguieron su curso histórico y progresivamente las comunidades negras ganaron su status por mérito, discusiones intensas y apasionadas en las cortes para dar derechos de real igualdad en todos los ámbitos de nación. Las elites polarizadas, pero los ciudadanos viviendo la transición a la libertad para escoger por quien ser gobernados, América se iba convirtiendo en un territorio de ilustración y futuro, mientras que España simbolizaba la corrupción y el despotismo del pasado, la discriminación racial fue un símbolo antiamericano, además, la introducción y traducción de los derechos del hombre reflejó un desarrollo distinto, impulsó la construcción de una ciudadanía y nación en heterogeneidad racial, situación que se vivió en diversos espacios geográficos de las américas, mientras que en los Estados Unidos del sur persistía el concepto de esclavo y aun después de la guerra de secesión el cambio fue progresivo para la población negra.

Bajo el panorama de la búsqueda de la igualdad, se construyó cierta “armonía” entre los pueblos de América que resultó en los procesos de “independencia” de las colonias, el discurso de la igualdad racial trajo consigo un sentido de patria más amplio y más digno para nuestros ancestros, sin embargo, las implicaciones políticas y sociales de estos sucesos y la forma como transcurrieron tuvieron consecuencias a largo plazo que influyeron en la construcción de la historia subsiguiente y se han extendido hasta la actualidad.

Mientras en América cada pueblo desentraña sus raíces para deconstruir su identidad, en Europa cada nación busca la dominación política, económica, racial…estallan las guerras mundiales que dejan entrever el horror y la barbarie de la humanidad, de nuevo unos dominan y otros se someten, finalmente los conflictos cesan, se derrumba el muro el Berlín y el mundo explora la unión de los pueblos con un proceso que surge esencialmente como económico pero que progresivamente ha penetrado los aspectos sociales, ambientales, políticos y culturales del mismo: La globalización.

La globalización hace que el multiculturalismo se haga presente en el escenario mundial, la identidad que cada pueblo ha trazado desde sus inicios se hace más evidente y se muestra al mundo, pero la hegemonía siempre tendrá una cuenta de cobro y el equilibrio en el intercambio cultural se cae con lo que Ritzer denomina la “mac -donalización”, del mundo (George Ritzer, La McDonaldización de la sociedad, 1995).

Constantemente se nos bombardean con formas de vestir, de comer, de compartir, de actuar, de pensar, cientos de imágenes, símbolos, íconos, conocimientos, modas que tienden a imponerse y que nos homogenizan hacia la cultura dominante, tal vez por ello en el último siglo cada grupo étnico ha defendido y tratado de

...

Descargar como  txt (19.2 Kb)   pdf (65 Kb)   docx (20.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club