Sociologia de la educacion resume
Enviado por Jillian • 24 de Diciembre de 2018 • 2.728 Palabras (11 Páginas) • 309 Visitas
...
Por medio de la noción de gubernamentalidad, Foucault remitía al ensamblaje de instituciones, procedimientos, reflexiones, cálculos, tácticas que se articulan en el ejercicio del poder y serán esos mismos principios propios de las sociedades de disciplinamiento, los que se han puesto en cuestión dando lugar a lo que se denominarán sociedades de gerenciamiento.
Las condiciones estructurales propias de la acumulación fordista han cambiado. Ahora la responsabilización y el empoderamiento ya no es del Estado, sino de sujetos individuales expresados tanto a nivel de las instituciones como de sus miembros. Al retirarse el Estado, la responsabilidad, autonomía y elección serán ejes del ejercicio de la libertad individual. Ahora el desafío está en los individuos, que deberán hacer uso responsable de su autonomía. Estas nuevas dinámicas de gobierno serán denominadas SOCIEDAD DE GERENCIAMIENTO. La gestión como nueva EPISTEME /conjunto de relaciones que pueden unir una época determinada/, donde la gestión se vuelve auto-gestión.
Gestión por resultados, donde el directivo o docente pasa a ser un gestor/coach, gestor del aprendizaje. La totalidad de problemas de la vida escolar resultarán ser una cuestión de gestión, buena o mala. Si un alumno no aprende, será una cuestión de cómo se gestionó el aprendizaje. El docente no habrá logrado ser un verdadero líder.
Cuando se habla de gestión se habla de trabajar sobre el proceso. Gestionar implica disponer los medios, pero también crearlos y articularlos. La definición de gestión es pensar la planificación como una práctica que contempla y monitorea lo que sucede en el desarrollo de esa planificación.
Los antes ACTORES, ahora GESTORES, tendrán la gestión estratégica a su cargo, es decir el conjunto de procesos de diseño, desarrollo y mantenimiento de un proyecto que pueda relacionar las metas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades del contexto. Es aquí donde hay un giro epistémico al crearse nuevos objetos y sujetos de saber.
La gestión no tiene como objeto el resultado, sino el proceso. Para lograr mayor eficiencia en el logro, se deberá producir que todos se sientan implicados, lograr que cada quien se sienta parte del todo, la transformación la hacemos todos.
El control es un proceso o conjunto de actividades por el que se garantiza la máxima eficacia de los resultados, con el fin de obtener los objetivos fijados. El monitoreo actuará sobre la idea de una base consensuada de criterios, en donde es deseable que toda la comunidad actúe y se automonitoree.
El gobierno de la conducta se vuelve autogobierno, autorregulación de un sujeto que se compromete y se hace responsable al autoevaluarse, para lograr el autoperfeccionamiento, lo mismo para las instituciones y de sus miembros, y esto es un eje clave de las propuestas de reforma de las prácticas de enseñanza que se configuran en la lógica de las competencias.
ESPACIOS DE IDENTIDAD – Da Silva
Multiculturalismo humanista o liberal: apela al respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica entre diferentes culturas. Debajo de esas diferencias, hay una común humanidad. Esta visión es cuestionada por las perspectivas críticas (Marx, Weber y Gramsci), la que está dividida en una concepción post estructuralista y una concepción materialista (marxista).
Para la concepción estructuralista, la diferencia es un proceso lingüístico y discursivo. La perspectiva materialista, los procesos de discriminación y desigualdad no solo aparecen en las expresiones lingüísticas y racistas, sino también en el empleo, la salud y la educación.
La perspectiva liberal o humanista pone el acento en un curriculum multiculturalista basado en la tolerancia, respeto y convivencia armónica entre culturas. Para la perspectiva crítica, en cambio, esas nociones dejarían intactas las relaciones de poder que están en la base de la producción de la diferencia (En EE. UU., el curriculum universitario tradicional expresa el privilegio de la cultura blanca, masculina, europea, heterosexual). En el curriculum multiculturalista crítico, esa diferencia, más que respetada o tolerada, es puesta en cuestión.
Las perspectivas críticas fueron cuestionadas porque explican la desigualdad, en relación con la clase social, dejando de lado el género y la raza. Según la teorización feminista, hay una desigualdad entre el hombre y la mujer: - acceso a las instituciones, - acceso a recursos educativos nivel de educación diferente, - materias y disciplinas de hombre y mujer, carreras y profesiones para hombres y mujeres.
El curriculum educativo reflejaba y reproducía los estereotipos (de género) de la sociedad, por ejemplo a través de libros didácticos. Lo que el análisis feminista va a cuestionar es la aparente neutralidad (en términos de género) del mundo social. La sociedad está hecha según las características del género dominante, o sea masculino. La solución sería construir un curriculum que refleje en forma equilibrada, tanto la experiencia femenina como la masculina.
-
Pedagogía feminista: valorar el trabajo colectivo, comunitario en oposición a la competición e individualismo. En el curriculum se hace presente la raza (caracteres físicos) y la etnia (cultural). La raza está estrechamente ligada a las relaciones de poder, que oponen al hombre blanco europeo con las poblaciones de los países colonizados por él.
Está repleto de relatos étnicos y raciales. Una perspectiva crítica buscaría incorporar al curriculum, estrategias de ‘deconstrucción’ de los relatos nacionales, étnicos y raciales que han sido desarrollados en los campos teóricos del posestructuralismo.
-
El curriculum no se volvería ‘multicultural’ por el solo agregado de información superficial sobre otras culturas o identidades. Una perspectiva crítica del curriculum buscaría lidear con la cuestión de la diferencia, como una cuestión histórica y política. Por depender de un proceso histórico y discursivo de la construcción de la diferencia, raza y etnia, están sujetos a un constante proceso de cambio y transformación. Tratar las diferencias como cuestión individual lleva a una pedagogía y a un curriculum centrado en una simple ‘terapéutica’.
- La teoría QUEER
La pedagogía Queer no tiene como objetivo únicamente incluir en el curriculum información correcta sobre sexualidad, quiere cuestionar los procesos institucionales y discursivos, las estructuras de significación,
...