Taller 3 Secuencia didáctica
Enviado por monto2435 • 12 de Marzo de 2018 • 6.220 Palabras (25 Páginas) • 458 Visitas
...
(El subrayado pertenece a las docentes según lo que esperan trabajar).
Primero leeremos el título y les preguntaremos qué entienden por siglo XIX y XX. Si es necesario haremos una breve línea del tiempo en el pizarrón con algunas fechas para que se ubiquen mejor en relación al período que estamos trabajando. Luego le pediremos a uno de ellos que ponga su voz mientras el resto seguimos la lectura con la vista. Preguntaremos entonces ¿de qué trata el texto?, ¿cuáles son los diferentes aspectos de la vida de las mujeres que aborda? Esperamos que los chicos puedan recuperar el sentido global del texto, haciendo referencia a la concepción de mujer como “potestad del hombre”, término que probablemente debamos definir, así como que la mujer debía ser madre y cuidar de la casa, y que tenía salarios inferiores.
Creemos que puede haber más dudas en relación al último párrafo, y para ello les diremos: en el último párrafo el texto hace referencia a la Constitución y a la Ley Sáenz Peña, ¿qué importancia tienen estos documentos?, ¿cómo influían en la vida de las mujeres? Recordaremos que la Constitución es el documento que establece las reglas y normas supremas que regulan la organización del Estado y las obligaciones, derechos y garantías de los ciudadanos. También explicaremos que en la Ley Sáenz Peña en 1912 se estableció que el voto sería universal, obligatorio y secreto. Entonces volveremos sobre el texto: ¿qué sucedía con las mujeres en la Ley Sáenz Peña? ¿Qué alcance tenía el término “universal”?
Tercer momento: 15 minutos
Una vez hecho el intercambio oral sobre el texto, les diremos que, de manera individual, resuelvan la consigna escrita: deberán marcar en el texto las partes en la que se evidencien ideas sobre las mujeres. Y como tarea para la próxima clase, a partir de lo subrayado, les pediremos a cada uno que escriba un pequeño texto en la carpeta con la siguiente consigna:
A partir de la lectura del texto y del trabajo con las imágenes, escribí un pequeño texto sobre cómo era vista la mujer a principios del siglo XX.
Entendemos que a partir de esta actividad podremos tener más elementos para ver qué entendieron los chicos sobre el tema trabajado.
2. ¿Cuáles eran los cuestionamientos a la concepción de mujer dominante de la época? ¿Quiénes lo cuestionaban y qué cambios proponían?
Primer momento (20 minutos)
Retomando lo trabajado en la clase anterior sobre la concepción de mujer durante comienzos del siglo XX, la docente preguntará qué fragmentos del texto informativo marcaron y pedirá a algunos que lean lo que escribieron. Así repasaremos las concepciones de mujer del periodo y les contaremos que había muchas mujeres que no estaban de acuerdo con estas ideas y que a pesar de ser consideradas incapacitadas para participar del espacio público, llevaron adelante diferentes luchas sociales y políticas que cuestionaban estas ideas y buscaban transformar sus realidades. Una de ellas fue Julieta Lanteri, sobre quien leeremos una biografía. Se pretende que a partir de la lectura de la biografía de una feminista de la época los chicos puedan tener un primer acercamiento a los movimientos feministas, cómo estaban organizados y cuáles eran sus reclamos.
Les explicaremos que el texto está hecho en base a una biografía del Canal Encuentro, y que algunas partes las recortamos ya que era muy extenso. Les sugeriremos a que vean el video completo en sus casas para ampliar su conocimiento sobre la vida de Lanteri.
JULIETA LANTERI
[pic 1]
Julieta Lanteri fue una mujer decisiva para la vida del resto de las mujeres argentinas. Nace en Italia en 1873 y llega a la Argentina a los seis años. En 1884, su familia se radica en La Plata, donde Julieta cursa el bachillerato. Más tarde, viaja a Buenos Aires para estudiar Medicina en la UBA. Hacia 1904, es alumna de la Escuela de Parteras y fundadora, junto con Cecilia Grierson, Petrona Eyle y Sara Justo entre otras, de la Asociación de Universitarias Argentinas.
Finalmente, en 1907, con 34 años, egresa de la Facultad de Medicina. Julieta es la sexta mujer en el país en conseguir el título de Médica en Cirugía. Sin embargo, ejercer la profesión no le será nada fácil. En su doble condición de mujer y extranjera, se lanzará a una lucha por obtener la ciudadanía argentina y por gozar de los mismos derechos de los que disfrutaban los varones.
A partir de la creación y militancia en organizaciones feministas y de participar en ámbitos de discusión históricamente masculinos, Julieta cuestionará los valores tradicionales y conservadores de la sociedad porteña y se convertirá, rápidamente, en una de las más audaces luchadoras por la afirmación de los derechos femeninos. Junto con otras mujeres, publicará la revista Nosotras, fundará la Liga Nacional de Mujeres Librepensadoras, que funcionará con sede en su propia casa, en la calle Suipacha al 700.
Allí también se organiza, en mayo de 1910, el primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina. Su presidenta será Petrona Eyle, su secretaria, Julieta Lanteri. Allí estarán también Alicia Moreau, Cecilia Grierson y Sara Justo. En el programa de la liga, queda claro el ideario de quienes la integran: derechos políticos para la mujer argentina o ciudadanizada, igualdad de derechos civiles y legales, divorcio absoluto, educación mixta y laica igual para ambos sexos, dignificación del trabajo y supresión de la servidumbre.
En agosto de 1910, le anuncian a Julieta que su adscripción a la cátedra de Enfermedades Mentales ha sido rechazada debido a su condición de mujer extranjera. Comienza entonces una serie de planteos judiciales, que la convertirán en la primera mujer italiana con ciudadanía argentina. Una vez obtenida la ciudadanía, Julieta consigue ser inscripta en el padrón electoral. Y, de hecho, logra votar en las elecciones para la renovación del Concejo Deliberante en noviembre de 1911, lo que la convierte en una de las primeras mujeres sufragistas de América Latina.
Por esos años, la actividad de "la Lanteri", como se le empieza a llamar, no se detiene. Como la ley electoral Sáenz Peña no menciona a las mujeres, Julieta se presenta como candidata a diputada en las elecciones de 1919, con el lema "Nadie puede ser privado de lo que la ley no prohíbe"; obtiene 1730 votos.
Después de la Primera
...