Reseña Crítica I - Pequeño Manual del buen especialista
Enviado por Rebecca • 2 de Octubre de 2017 • 1.742 Palabras (7 Páginas) • 961 Visitas
...
Finalmente, este texto puede resultar como una reflexión, realizada por Skliar, escrita quizá a manera de denuncia implícita, con el fin de, desde la sátira y la ironía, ayudar a comprender actitudes que pueden no corresponder específicamente a actos puramente conscientes.
Comentario Crítico:
Al leer este texto, genera en el grupo diversas impresiones, saltan a la vista una gran variedad de anécdotas en base a ciertos puntos del “Manual”, y en ocasiones incluso se llega a ciertos aspectos del humor, donde se hace inevitable quizás, reírse un poco de algunas actitudes que bien nosotros, bien otras personas, han llegado a manifestar.
El primer caso compete a un aspecto general visto en diversas clases, y que pudimos interpretar como una manifestación de varios apartados de Skliar que denuncian a la experiencia como un factor de jerarquización, en el cual, entre más se referencia a la misma, más prestigio se emula. Ahora bien, es común escuchar en clases, por parte de algunos profesores, ciertas referencias a sus trabajos terapéuticos con pacientes determinados, que, a pesar de disfrazar la identidad de los mismos, denotan ciertas condiciones que pueden dar a entender que son para ellos, una especie de “triunfos”, de los cuales podemos nosotros llegar a aprender.
El segundo caso corresponde a una experiencia vivida por dos de los miembros del grupo, quienes asistieron a un congreso en Bogotá, titulado “XV Simposio Internacional de Actualizaciones en Psiquiatría”. Es fácil pensar en que este evento, debido a la inclusión de la palabra “internacional”, convocó a un selecto grupo de especialistas, entre los que sobresalían psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos, psicólogos conductuales y psicoanalistas. La razón de exponer esto, es clara, por donde fuera se escuchaban historias clínicas contadas sin ningún estupor, y que obtenían además, diversas respuestas de aprobación por parte del grupo en particular. Nuevamente, el prestigio se hace vital en la separación y jerarquización del yo, en función del otro.
El tercer caso, puede rastrearse hasta nuestros primeros semestres de universidad, en los que, en algunos casos (véase las materias en que se mezclan estudiantes de diversos semestres), se compartía e interactuaba entre estudiantes desde primer semestre hasta séptimo u octavo. La manera en que estudiantes de semestres avanzados deseaban extrapolar su experiencia frente a la escasa o inexistente experiencia de los estudiantes menos recorridos.
Para el cuarto y último caso, se realizó una reflexión frente al rol del personaje en particular, como futuro psicólogo y por tanto, colega. En una clase determinada, se expuso un caso hipotético de una mujer de edad avanzada, que ingresa en un consultorio de un psicólogo determinado, vistiendo ropa juvenil y de pequeñas dimensiones. La imaginación de un estudiante, en función de la escena, resultó en una frase, ésta fue: “No la dejaría entrar ¿qué podrían pensar de uno los demás?”. Esta corta frase evidencia como, en primera instancia, algunos futuros profesionales buscan mantener barreras fronterizas entre el especialista y los otros.
En cuanto a aspectos que no son compartidos por el grupo, determinamos que el “manual” cumple con su, quizás, objetivo principal, el de motivar a la reflexión. Sin embargo, hemos de exponer que hay varios estamentos o apartados del mismo, en los cuales puede generalizarse una impresión. Véase el caso de la experiencia, en la cual puede resultar favorable para otros el conocer un caso, bien por la similitud con un caso relacionado, bien por simplemente aprender. Además, consideramos que un manual tan detallado y repetitivo sobre variables como las anteriormente listadas en el resumen del texto, puede resultar valioso, pero sería igualmente valorado, el hecho de un manual y una serie de apartados sobre lo que quizás podría hacerse frente a esto.
Sin embargo, dejamos claro el hecho de estar satisfechos con el texto y el hecho de que éste, logró provocar, en algunas ocasiones entre risas, en otras en profunda seriedad, una reflexión y una consideración para el momento en que sea oportuno, dentro del ejercicio de nuestra futura profesión, promoviendo además estos estamentos a otros profesionales cuando resulte pertinente, pues el “Pequeño manual del buen especialista”, a pesar de ser escrito como una supuesta reflexión y mirada autocrítica, también resulta provocador exponerlo como una denuncia, a lo que los “especialistas” han determinado como su conducto regular, lejos de ser lo ideal para con los “otros” y los colegas.
Referencias bibliográficas
Skliar, Carlos. Pequeño manual del buen especialista. O de cómo nos hemos hecho célebres, limpios y burgueses hablando de los otros. Tomado de MIMEO, maestría en Educación: Desarrollo humano. U.S.B.
Flacso, A. (s.f.). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Obtenido de http://flacso.org.ar/docentes/skliar-carlos/
...