Antecedentes históricos de la motivación
Enviado por monto2435 • 24 de Octubre de 2018 • 1.323 Palabras (6 Páginas) • 321 Visitas
...
Sin embargo, la teoría de las pulsiones, como la anterior de los instintos, fue demasiado estrecha en su visión para ofrecer una mejor explicación de la conducta humana motivada, (Reeve, 2010),
Hedonismo y Homeostasis
Tanto la teoría hedonista como la teoría homeostática son teorías teleológicas; es decir, explican la motivación respecto a un fin.
Con relación a la teoría homeostática, Alcaraz y Gumá (2010), mencionan que los seres vivos estamos en un continuo intercambio con el ambiente, ya sea este interno o externo. Es en el flujo de estas interacciones que el organismo desarrolla un equilibrio interno, sin embargo, este equilibrio es delicado y puede verse perturbado de diversas formas. La motivación pues, es definida como la búsqueda de ese punto de equilibrio (Alcaraz y Gumá, 2010).
Por otro lado, la teoría hedonista propone que el individuo se rige por acciones o consecuencias que le proporcionen placer o satisfacción (Tejeda, 2003).
Finalmente y después de haber hecho la revisión teórica necesaria para hablar de emoción y motivación de igual forma para estudiarla es necesario resaltar el fuerte vínculo que existe entre ellos, ambos dependen de las relaciones entre el organismo y su medio ambiente. Como se pudo ver anteriormente gran parte de la actividad humana viene impulsada por el afecto de la regulación de los objetivos que de una u otra forma nos planteamos para hacer cosas que nos hagan sentir mejor, así entonces, la motivación abarca una serie de procesos combinados entre impulsos y deseos para el dominio de su comprensión y la aplicación de las intenciones conscientes, mientras una explicación completa de la emoción incluye una referencia interactiva de los sentimientos propios y ajenos, así como el instinto y como el aprendizaje.
No se podría dejar de lado la función que cumple la experiencia en el sentir y por tanto el pensar aunque ambos son obviamente distintos y tienen facultades muy diferentes, su paradoja radica en que los mecanismos emocionales y motivacionales son difícilmente de desentrañar en los encuentros sociales, es de allí que en el caso de las emociones es una de las formas más importantes de explorar a fondo los afectos y la motivación se relacionan con el conocimiento (pensamiento cognitivo) y el deseo.
Referencias
Alcaraz M., Guma E (2010). Texto de neurociencias . Recuperado de:
Freud, S. Instincts and their vicissitudes. In J. Riviere (Trad.): Collected Papers of Sigmund Freud (pp. 60-83). London: Hogarth, (1915/1949). Recuperado de :
Freud, S. Instincts and their vicissitudes. In J. Riviere (Trad.): Collected Papers of Sigmund Freud (pp. 60-83). London: Hogarth, (1915/1949). Recuperado de :
Gay, P. Sigmund Freud. Time, 153, (1999), 66-69. Recuperado de:
Hernández M., (2002). Motivación Animal. Recuperado de:
James, W. (2013). The principles of psychology. Read Books Ltd.
Lorenz, K. The establishment of the instinct concept. In R. Martin (Trans.), Studies in Animal and Human Behavior. Vol. 1. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, (1970). Recuperado de:
Muñoz, C.(1990). Aportación etológica a las teorías de la motivación. Recuperado de:
https://egamez.webs.ull.es/Tema5_0910.pdf
McDougall, W. An Introduction to Social Psychology. London: Methuen, (1908/1950). Recuperado de:
Schunk, D. H., Meece, J. R., & Pintrich, P. R. (2012). Motivation in education: Theory, research, and applications. Pearson Higher Ed. Recuperado de:
Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.Recuperado de:
Tejeda, A. (2003). Filosofía Educativa. Recuperado de:
Reeve, J. Motivación y Emoción. Madrid, España. Editorial McGraw-Hill, 2010. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1471/147118110015.pdf
...