CAPÍTULO 4 RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO
Enviado por Sandra75 • 14 de Enero de 2019 • 5.162 Palabras (21 Páginas) • 475 Visitas
...
En líneas generales, los trabajos experimentales sobre el silogismo categórico se han centrado principalmente en estudiar cómo influyen los aspectos estructurales y de contenido en el rendimiento de los sujetos.
2.1. La hipótesis de la atmósfera de las premisas
Es una explicación basada en una tendencia observada en las respuestas que parecía determinada por los aspectos estructurales de los silogismos. Woodworth y Sells (1935) (los sujetos debían evaluar la validez de los argumentos). Encontraron que los sujetos se equivocaban y que los errores podían explicarse por el modo de las premisas. Si las premisas eran universales (A, E) los sujetos mostraban una tendencia a elegir una conclusión universal y si eran afirmativas (A, I), una conclusión afirmativa.
Este aspecto estructural del silogismo que inducía a la elección de una conclusión del mismo tipo creaba los que los autores describieron como “una atmósfera”.
Los principios de este efecto fueron formulados más explícitamente por Begg y Denny (1969), considerando la cantidad (universal/particular) y la cualidad (afirmativa/negativa) de las premisas, en lo que se conoce como ‘efecto atmósfera’ (ampliando el efecto a las premisas heterogéneas):
- Premisas con al menos una premisa particular => conclusión particular; en caso contrario es universal.
- Premisas con al menos una premisa negativa => conclusión negativa; en caso contrario es afirmativa.
Sells (1936): sugiere un principio general de prudencia (las conclusiones universales son menos prudentes por lo que hay preferencia por las conclusiones particulares). [Principio poco aceptado: pocas conclusiones particulares negativas (O)].
No obstante, este efecto tan sólo explica la tendencia al error, por lo que no puede ser considerado como una teoría (Woodworth y Sells). Como el efecto es distinto para los silogismos válidos que para los inválidos, parece que debería haber algún proceso de inferencia, además del sesgo de respuesta descrito.
La atmósfera de las premisas no predice los distintos niveles de dificultad de los silogismos categóricos. Además, predice que siempre se dará una conclusión (los resultados muestran que, con frecuencia, se responde que no hay una conclusión válida cuando la tarea es de producción) (Johnson-Laird y Steedman, 1978). Podemos decir que aunque no es una teoría que explique la tendencia al error basada en el modo de las premisas, los efectos que predice son lo suficientemente importantes como para que sean explicados por las teorías y modelos sobre el razonamiento silogístico categórico.
2.2. Modelos basados en la interpretación de las premisas
Chapman y Chapman (1959): el efecto atmósfera podía ser más bien una ilusión de irracionalidad. Explican los resultados de sus experimentos por la conversión ilícita de las premisas y por la inferencia probabilística (los sujetos muestran consistencia interna en su razonamiento pero con una regla errónea que conduce a considerar que las entidades que comparten determinadas propiedades tendrán mayor probabilidad de compartir otras relaciones). Ejemplo:
Algunos A son B
Algunos C son B
----------------------
Algunos C son A
Algunos peces son carnívoros
Algunas plantas son carnívoras
--------------------------------------
Algunas plantas son peces
Error por conversión ilícita
(Conversión de un enunciado categórico en otro: intercambiar los términos sujeto y predicado entre ambos enunciados).
El error por conversión ilícita es un error en la interpretación de la universal afirmativa y de la particular negativa (sin aludir al efecto atmósfera ni a una regla de inferencia falaz).
Se interpreta que la premisa universal afirmativa (A): Todos los A son B es equivalente a Todos los B son A.
Y que la premisa (O): Algunos A no son B es equivalente a Algunos B no son A
Esta conversión es lícita para:
La premisa (E): Ningún A es B es equivalente a Ningún B es A
Y para (I): Algunos A son B es equivalente a Algunos B son A
El término de un enunciado categórico está distribuido si refiere a todos los miembros de la clase designada por dicho término (Ej. Todos los hombres son mortales: el sujeto (hombres), está distribuido porque se refiere a todos y cada uno de los miembros de la clase hombres).
La cantidad del enunciado (universal/particular) determina si el sujeto está distribuido. [en (A) y (E)]; o no lo está [en (I) y (O)].
La calidad del enunciado (afirmativo/negativo) determina si el predicado está distribuido o no lo está.
La negación o afirmación de la inclusión de clases determina que el predicado este distribuido [en (E) y (O)] o no lo esté [en (A) y (I)].
[pic 3]
[La conversión sólo es legítima para E e I, porque son los únicos enunciados que tienen los mismos valores en su distribución: sujeto y predicado están distribuidos en E, y no distribuidos en I]. Esto permite que al realizar la conversión del enunciado no se altere su cantidad y calidad (si no, como en A y O, se produciría una inferencia no garantizada en el enunciado original).
Revlis (1975); Revlin y Leirer (1978): propuesta más concreta y radical basada en la conversión de todas las premisas (suponiendo que se prefiere razonar con estas versiones convertidas). Etapas: 1) se codifican las premisas y se convierten (quedan representadas ambas versiones); 2) se elabora una representación compuesta de las dos premisas y se pasa a la codificación de la conclusión (de modo semejante a la primera etapa); 3) comparación entre la representación conjunta de las premisas y la representación de la conclusión. Si ambas representaciones son congruentes => el silogismo es válido. Si son incongruentes, se comparan las representaciones (sin convertir) hasta
...