Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Componentes del paradigma psicogenetico

Enviado por   •  16 de Diciembre de 2018  •  1.425 Palabras (6 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 6

...

pasaba a ocupar un lugar secundario y se interpretaba la enseñanza como una actividad subordinaría y secundaria a los procesos que rigen el aprendizaje.

Coll y Martí (1990) planteamiento constructivista en sentido estricto. Se acepta que la actividad auto estructurante y constructiva del alumno tenga un protagónico y central en las actividades.

Tiene grandes similitudes con la gran corriente de la <<escuela activa>>

En diversas experiencias, planteamientos y posturas, se ha puesto en marcha la aventura de aplicar las ideas de Piaget en distintos ámbitos educativos (educación preescolar, primaria, media y superior; Educación especial, educación moral, etc.), y en las diferentes áreas del conocimiento escolar (p. ej. lengua escrita, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas, estas dos últimas especialmente desarrolladas gracias a la influencia piagetiana).

Conceptualización de la enseñanza

Durante cierto periodo muchos de los trabajos educativos de inspiración psicogenética rehusaron emplear este término por considerar que no se ajustaba apropiadamente a las supuestas ideas del paradigma.

Lerner (1996) decía que antes que enseñanza se prefirió utilizar el término >>actividades del docente<< para dar cuenta de todas las acciones encaminadas a provocar >>Indirectamente<< la asimilación de los contenidos escolares por parte del alumno.

Desde la perspectiva piagetiana se opta por suponer que los objetivos de la educación deben favorecer y potenciar el desarrollo general del alumno.

Se plantearon 2 vías para formular los objetivos:

En función de un análisis exhaustivo previo de los contenidos escolares, realizado con la intención de identificar cuál es el estadio de desarrollo necesario para poder comprenderlos.

Partiendo de establecer las capacidades cognitivas que definen los distintos estadios de desarrollo como contenidos curriculares y como fines en sí mismos, de modo que las experiencias educativas se organizaran en los programas con la intención de promover el desarrollo de determinadas estructuras operatorias, o como preparación para la ejecución de las mismas al término de un grado o ciclo escolar.

La autonomía moral e intelectual se desarrollará si creamos un contexto de respeto o reciprocidad si evitamos las llamadas sanciones expiatorias y damos espacio para que los niños interactúen e intercambien puntos de vista con los otros y, por último, si damos oportunidad para que los niños desarrollen sus propias ideas, pensamientos y actitudes morales.

Piaget dijo que el principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se les ofrezca.

En torno a la segunda vía de elaboración, ésta apareció en los años sesenta y principios de los setenta, encarnada en las propuestas curriculares globales; entre ellas, la más prototípica es la elaborada por Lavatelli.

Esta vía fue más dirigida a la educación básica fue objeto de severas críticas que aducían lo reduccionista de su planteamiento, pues intentaba sustituir los objetivos educativos, de naturaleza esencialmente sociocultural

METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

a) Cuando se dan conocimientos acabados a los niños y éstos nunca se per-ciben a sí mismos como capaces de elaborar o construir sus propias ideas,las cuales aunque sean erróneas o parcialmente correctas pueden tener cierto valor funcional.

b) Cuando estos conocimientos acabados son impuestos por una autoridad -el maestro- al que se tiene que agradar aprendiendo servilmente

En las escuelas tradicionales se tiende a reforzar la heteronomía en un doble sentido:

Dos ejemplos representativos de la primera vía fueron:

a) Los análisis realizados por Shayer y Adey (1984), los cuales desembocaron en el planteamiento de una taxonomía en la que se establece una clasificación jerárquica de contenidos curriculares (de ciencias naturales) en función de las capacidades operatorias de los alumnos (concretas y formales); y b) los análisis realizados por Collis (1982, citado en Moreno y Del Barrio 1996) en la misma dirección, para el caso de los contenidos matemáticos.

La autonomía moral e intelectual se desarrollará si creamos un contexto de respeto o reciprocidad si evitamos las llamadas sanciones expiatorias y damos espacio para que los niños interactúen e intercambien puntos de vista con los otros y, por último, si damos oportunidad para que los niños desarrollen sus propias ideas, pensamientos y actitudes morales. Dos situaciones no producen cambios significativos en las ejecuciones de los participantes: punto de vista y puntos de vista iguales

Puede inducirse conflicto socio cognitivo en los pequeños cuando interactúan con un adulto, a condición de que éste no actúe de forma impositiva y lo haga más bien siguiendo una especie de «aproximación socrática».

...

Descargar como  txt (9.5 Kb)   pdf (51.1 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club