Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Dificultades de los niños inmigrantes en el proceso de inclusión escolar en Chile

Enviado por   •  13 de Noviembre de 2018  •  5.669 Palabras (23 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 23

...

Metodología

Como metodología del trabajo se hizo una revisión bibliográfica, es decir, se presentan diversos análisis y argumentos expuestos en diferentes fuentes, tales como artículos, documentos y revistas científicas y psicológicas, investigaciones y trabajos respecto al proceso de inclusión escolar de los niños migrantes, entre otras. Para este fin, se realizó una búsqueda exhaustiva de documentos, en mayo de 2017, en las siguientes páginas: Redalyc, Scielo, Repositorio de la Universidad de Chile y en Google Scholar para identificar y seleccionar las fuentes de información ya mencionadas, y para asegurarnos que estas fueran confiables y especializadas.

Para la búsqueda de las fuentes documentadas se utilizaron descriptores que trataran el tema de la inclusión educativa, la inmigración en Chile y/o interculturalidad en las escuelas Chilenas, utilizando finalmente los siguientes: “Inmigración en Chile”, “Niños inmigrantes en Chile”, “Inclusión educativa”, “Educación intercultural en Chile” “Educación de niños migrantes” e “integración de niños inmigrantes en Chile”.

Al momento de la recolección de la información de los estudio sobre el proceso de inclusión escolar de los niños migrantes, se utilizó como criterio de selección; documentos que sean de índole teórico y/o empíricos que hagan alusión a la inmigración e inclusión de extranjeros en el sistema educativo chileno; documentos que se hayan publicado en el intervalo de tiempo comprendido desde el 2010 hasta la fecha, y; textos de información directa. Si bien el idioma no fue un criterio de exclusión, solo se utilizaron textos en español.

Resultados

Los resultados se dividen en cinco apartados temáticos: lenguaje y comunicación, responsabilidad del estado y políticas públicas, curriculum e ideología escolar nacionalista, cultura discriminadora y racista, y trámites burocráticos, los que se relacionan entre sí. Por lo que, al pensar en obstáculos que viven los niños inmigrantes, se debe considerar el cómo estos se influyen entre sí.

Lenguaje y Comunicación

Joiko y Vásquez (2016) dicen que hay que estudiar la forma en la que los colegios refieren a lo que es "normal" y lo que es "diferente" en relación a la inclusión y a la diversidad, ya que al categorizar a los estudiantes como inmigrantes, negros, vulnerables, lentos, etc. estamos realzando características como blancos, chilenos, inteligentes, rápidos, etc., como si esas reflejaran lo normal y las otras categorías no. Producto de esto se genera una exclusión de los inmigrantes por ser "diferentes". Un ejemplo de lo anterior es referirse los inmigrantes con la expresión "Persona ilegal", ya que no sólo tiene la carga valórica de lo que significa ser ilegal, sino que además está a la base el pensamiento de que todas las personas inmigrantes son ilegales

Tijoux (2013a) destaca que unos de los grandes problemas que tienen los niños inmigrantes cuando ingresan a un colegio nuevo es la comprensión, a veces de un nuevo lenguaje y si es el mismo de su país natal, la comprensión de palabras o expresiones propias de los Chilenos. Por lo mismo señala que muchas veces los niños no entienden, que muchas de las palabras que ocupan para referirse a ellos, tienen por debajo una intención no siempre explícita de denostación. Además, esta incomprensión es entendida muchas veces como flojera: "La lengua escolar es una lengua normada y legitimada y los modos de hablar de todos los niños deben adaptarse a ella. Todo lo que se escapa de esta reglamentación, es evaluado negativamente por los profesores" (Tijoux, 2013a, pág.10), pudiendo llegar a ser vistos como deficientes por las constantes correcciones que le hacen los profesores cuando hablan.

En esta misma línea en el trabajo de Arellano, Sanhueza, García, Muñoz y Norambuena (2016) cuando se les pregunta a los niños si habían diferencias entre las asignaturas que cursaban en su país de origen y en Chile, los niños no sólo responden que sí, sino que "señalaron la dificultad referida a la comunicación, específicamente al tipo de palabras utilizadas" (pág. 904).

Según Pavez, "Aunque en Chile se hable el castellano al igual que en Perú, las niñas y los niños migrantes consideran que el acento y el habla de cada lugar funcionan como una marca de diferenciación que puede crear discriminaciones." (Pavez, 2013, pág. 10). Por esto la adquisición de los modismos y las prácticas son vistas como necesarias para sentirse incluidos: "La adquisición de prácticas o comportamientos que los mimetizan con sus pares no inmigrantes, como es “la forma de hablar” (...) es visto por estos niños/as como una estrategia para ser aceptados en el círculo escolar." (Correa, 2013, pág. 112)

Función garante del estado y políticas públicas.

El retraso en la inclusión escolar de inmigrantes en Chile no es responsabilidad sólo de la escuela, sino que también del estado, sin embargo, el estado no cumple con su deber de garantizar el derecho a la educación de todas las personas, como lo estipula Artículo 19 inciso n°10 “el derecho a la educación” del capítulo III: de los derechos y deberes constitucionales (Senado de Chile, 1980) a este respecto, Hernández (2016) señala que se sigue “obstaculizando la matrícula a los estudiantes extranjeros cuyos padres se encuentran en situación migratoria irregular.” (p. 153). Con esto no se reconoce el derecho a la educación de las personas, lo cual constituye una falta por parte del estado al no cumplir su función de garante. Además “no existe un apoyo a nivel central del Mineduc en la formación de profesores para atender la diversidad en las aulas multiculturales producto de la migración” (Joiko y Vásquez, 2016, pág. 162).

Esto se refleja en la formación docente, Hernández (2016) y Morales, Sanhueza, Friz y Riquelme (2017) dicen que hay una falta de preparación de los docentes, producto de su formación que destaca la homogenización y en donde no se trabaja con multiculturalidad.

Todo lo anterior se refleja en las políticas públicas existentes, las cuales no orientan, capacitan o entregan herramientas para la construcción de una escuela intercultural, asimismo invisibilizan la discriminación que viven los niños migrantes, lo que se presenta como un obstáculo para la inclusión de este grupo en nuestro país y para mantener un proyecto intercultural (Stefoni, Stang y Riedemann, 2016).

En definitiva, la falta

...

Descargar como  txt (37 Kb)   pdf (88.3 Kb)   docx (28.2 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club