Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Objetivo General: Potenciar la psicomotricidad y el lenguaje para potenciar sus habilidades sociales y cognitivas del niño con parálisis cerebral.

Enviado por   •  12 de Febrero de 2018  •  2.654 Palabras (11 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 11

...

postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.

El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.

Etiología y factores de riesgo

La PC es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento de los distintos factores que están relacionados con la PC es importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de presentar PC.

Clasificación

La clasificación en función del trastorno motor predominante y de la extensión de la afectación, es de utilidad para la orientación del tipo de tratamiento así como para el pronóstico evolutivo. Otra forma de clasificación, según la gravedad de la afectación: leve, moderada, grave o profunda, o según el nivel funcional de la movilidadl: nivel I-V según la GMFCS (Gross Motor Function Clasification System)5.

 Parálisis cerebral espástica

Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo:

Tetraplejía espástica

Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones clásticas como la encefalomalacia multiquística.

Diplejía espástica

Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa más frecuente es la leucomalacia periventricular.

Hemiplejía espástica

Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos. Las causas más frecuentes son lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.

FACTORES DE RIESGO DE PARÁLISIS CEREBRAL

1. FACTORES PRENATALES

 Factores maternos

 Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA,

 Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea

 Alteraciones de la placenta

 Trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal,

 Cambios vasculares crónicos, Infección.

 Factores fetales

 Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino

 Polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones.

2. FACTORES PERINATALES

 Prematuridad, bajo peso

 Fiebre materna durante el parto, Infección SNC o sistémica

 Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia

 Hemorragia intracraneal

 Encefalopatía hipóxico-isquémica

 Traumatismo, cirugía cardíaca, ECMO

3. FACTORES POSTNATALES

 Infecciones (meningitis, encefalitis)

 Traumatismo craneal

 Estatus convulsivo

 Parada cardio-respiratoria

 Intoxicación

 Deshidratación grave

 Parálisis cerebral discinética

Es la forma de PC que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 60-70% de los casos. Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. En función de la sintomatología predominante, se diferencian distintas formas clínicas: a) forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor); b) forma distónica, y c) forma mixta, asociada con espasticidad. Las lesiones afectan de manera selectiva a los ganglios de la base.

 Parálisis cerebral atáxica

Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad. Se distinguen tres formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y el síndrome de desequilibrio.

A menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis Los hallazgos anatómicos son variables: hipoplasia o disgenesia del vermis o de hemisferios cerebelosos, lesiones clásticas, imágenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa.

 Parálisis cerebral hipotónica

Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una patología neuromuscular.

 Parálisis cerebral mixta

Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y distonía con espasticidad son las formas más comunes.

FORMAS CLÍNICAS DE PARÁLISIS CEREBRAL

Parálisis cerebral espástica

 Tetraplejía (tetraparesia)

 Diplejía (diparesia)

 Hemiplejía (hemiparesia)

 Triplejía (triparesia)

 Monoparesia

Parálisis cerebral discinética

 Forma coreoatetósica

 Forma

...

Descargar como  txt (20.1 Kb)   pdf (71.9 Kb)   docx (22.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club