Psicopatología Escolar: Psicosis Infantil
Enviado por Eric • 11 de Diciembre de 2017 • 1.632 Palabras (7 Páginas) • 465 Visitas
...
La mayoría de las veces las madres, o padres, se encuentran con sentimientos de frustración e impotencia al no saber el significado de ciertas conductas que presenta el niño, a continuación se mencionan algunas de las más comunes que suelen observarse y presentarse de manera combinadas o en aislado.
Conductas características en psicosis infantil
Una de las conductas que se presentan en los niños es el aislamiento, propio del autismo. Es una característica muy frecuente que pone en manifiesto la incapacidad del niño para establecer una adecuada comunicación con su entorno, se puede presentar desde muy temprana edad y las personas que están a cargo de sus cuidados deben detectarlo a tiempo. En el primer año se manifiesta con una tranquilidad extrema, son bebés que no solicitan nada, no lloran, cuando están solos se ven felices, no ven a su interlocutor. En el segundo y tercer año las conductas ya son más evidentes, no hay contacto con el entorno, ni con su madre; mirada vacía, ausente, no logran fijarla, observa al adulto con una mirada periférica.
Su interacción con los objetos también es fuera de lo habitual. Se atraen por objetos sonoros, duros, complejos. Muñecas o monos desencadenan su agresividad, les arrancan la cabeza o los destruyen violentamente. Es indiferente al juego y no participa con otros infantes, se aísla y con cualquier intento de contacto humano con él provoca conductas extrañas, crisis de cólera violentas hacía su persona o su interlocutor.
La segunda de las conductas que nos permite reconocer psicosis infantil son las llamadas conductas motoras. Mencionando por ejemplo la marcha adquirida tardíamente, movimientos repetitivos, rítmicos en los que el niño se absorta, manipulación indefinida de objetos, olfatea las cosas, constante estado de agitación y en algunos casos torpeza gestual. Cabe aclarar que no todas las conductas se presentan en un mismo caso.
En ocasiones los infantes tardan en adquirir el lenguaje o se presenta una ausencia total del mismo, manifiestan trastornos en la articulación, emiten ruidos extraños y estereotipados, repite fonemas, todos éstos son ejemplos de los trastornos del lenguaje que ponen en manifiesto la psicosis infantil. En algunos casos los niños logran aprender sorprendentemente otras lenguas, hablar muy pronto, prueban un gran dominio verbal, lo más significativo de éste trastorno es que el lenguaje no es utilizado propiamente como una función comunicativa, sino como un modelo de repetición. Raramente identifica cuando alguien se dirige a él al hablar
De las funciones intelectuales son pocas las características que nos ayudarían a identificar a un niño con psicosis pero algunas de las características sería el de las funciones específicas como son la organización tiempo-espacio, la rítmica, dificultades en la integración de esquema corporal. Podemos considerar que las funciones intelectuales no determinan si un niño presenta psicosis o no. Dentro de los trastornos afectivos encontramos los cambios rápidos de humor, llanto o seriedad sin razón aparente, risas y agitación motora, crisis de angustia aguda, frustraciones mínimas por cambiar de entorno. También se presentan gritos o quejas muy fuertes, crisis de cólera, intolerancia a la frustración, automutilaciones son reacciones frecuentes que pueden ser utilizadas como una alerta para los padres y acudir pronto con un especialista para atender la psicosis infantil.
Las fobias son un factor frecuente en psicosis de segunda infancia, las características son la presencia de rituales, delirios o alucinaciones presentes. Algunos antecedentes somáticos se presentan con frecuencia en niños psicóticos como lo son los trastornos del sueño, los trastornos alimenticios precoces, trastornos en el control de esfínteres, deshidrataciones agudas.
Conclusión
La psicosis infantil es la antesala de futuros trastornos en la conducta y desarrollo del individuo, la infancia es la etapa clave para el resto de su vida. Son muy significativas las aportaciones de los psicoanalistas pues nos permiten ver el avance que ha tenido el estudio de dichos trastornos. Es importante conocer todas estas conductas y estar conscientes que la presencia de algunas de ellas no es completamente normal en el desarrollo de los niños. Los docentes debemos estar atentos y observar constantemente el comportamiento de los niños dentro del aula y los espacios escolares para saber cómo se desenvuelven.
No debemos pasar por alto el hecho de que el único capacitado para determinar si un infante tiene psicosis infantil es el psicoanalista, como profesores nuestra única aportación sería canalizar a los padres para atender a sus hijos con la persona adecuada.
Referencias
Laplanchè, J., J.-B. Pontails. (1967). “Diccionario de psicoanálisis.” Ed. Paidós. 1ª Edición (1967). Reimpresiòn (1996). Buenos Aires, Argentina.
Lebovici, S.; Diatkine, R. & Soule, M. (1990).Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Tomo III. Barcelona, España. Recuperado de http://www.edipica.com.ar/archivos/leandro/psicoanalisis/psiconinios/lebovici1.pdf
Marcelli, D., J. de Ajuiaguerra. (1996). Psicopatología del niño. Ed. Masson. 3° Edicióm (1996) Barcelona, España.
Recopilación bibliográfica y elaboración temática realizada para la pasantía “Clínica de los cuadros fronterizos y de las Psicosis”,(s.f.) Dictada en la Facultad de Psicología de la UBA y en el Hospital Braulio Moyano de Buenos Aires. (2001) Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/820_clinica_tr_personalidad_psicosis/material/psicosis.pdf
...