Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Psicopedagogia paradigmas

Enviado por   •  12 de Marzo de 2018  •  3.630 Palabras (15 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 15

...

cognitiva (conocimientos previos) y motivacional-afectiva.

10. El estudiante también debe desarrollar habilidades intelectuales y estratégicas para conducirse eficazmente ante cualquier situación de aprendizaje, así como para aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier tipo.

11. El alumno es, según este paradigma, un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas. Esto es: partir de los procesos básicos de aprendizaje (atención, memoria, etc.), debe utilizar los conocimientos previos y, respetando los estilos cognitivos personales, apelar al conocimiento estratégico y desarrollar un conocimiento metacognitivo.

12. Los aportes que este paradigma proporciona para comprender, guiar y re-ordenar los aprendizajes (y que aquí no abarcamos en su totalidad, debido a su extensión) son de gran riqueza para la tarea clínica. Cabe destacar, por ejemplo, la mayor posiblidad de realizar procesos diagnósticos y de rehabilitación específicos y precisos, de tipo funcional, a partir de la evaluación de las funciones cognitivas intervinientes en el aprendizaje, tales como la atención, la memoria, el lenguaje, la integración visomotora y las funciones ejecutivas. Esta línea de trabajo se ha visto favorecida en los últimos años con los avances de la Informática y de las Neurociencias, generando un amplio campo de posibilidades diagnósticas y terapéuticas, ya que se cuenta con una interesante variedad de técnicas e instrumentos de evaluación y tratamiento accesibles y prácticos.

“El paradigma psicogenético constructivista,

Los orígenes de este paradigma datan de la década de 1930 y se encuentran en los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños, movido por la posibilidad de elaborar una epistemología biológica o científica.

A lo largo de sesenta años la Escuela de Ginebra, liderada por Piaget, desarrolló investigaciones: inicialmente sobre el pensamiento verbal, luego sobre la infancia temprana y la inteligencia preverbal. Posteriormente realizó estudios sobre las categorías de pensamiento racional (operaciones concretas y formales), creó el centro de Espistemología Genética y realizó trabajos sobre la equilibración y otros procesos. La postura epistemológica de esta escuela se describe como constructivista, interaccionista y relativista. La problemática central de este paradigma es epistémica: Piaget se interesó en el tema de la adquisición del conocimiento en su sentido epistemológico..

Este paradigma concibe un sujeto epistémico, es decir un sujeto abstracto a través del cual a Piaget le interesa describir lo más general y universal de los sujetos humanos concretos. Acción y esquemas, estructura y organización, asimilación y acomodación, adaptación y equilibración son conceptos claves en este paradigma. Como nuevo método, surge el clínico – crítico, que consiste en la realización de una entrevista o interrogatorio flexible, que el examinador aplica de manera individual al examinado, para lo cual se apoya en materiales concretos que le plantean un problema o tarea. El interrogatorio se basa en una serie de hipótesis directrices formuladas ex profeso por el entrevistador, con la intención de conocer en profundidad las respuestas y los argumentos del sujeto sobre determinada noción física, lógico-matemática, social, escolar, etc.

Posteriormente se realiza un análisis cualitativo de las respuestas, con base en un modelo de interpretación genético y estructural. Si bien Piaget no abordó las cuestiones educativas de forma sistemática, sí nos dejó algunos escritos sobre educación en los que se manifiestan su postura, concepción y experiencia. Como implicancias sobre los procesos de aprendizaje, la actividad autoestructurante y constructivista del alumno tiene un lugar protagónico y central en las actividades ocurridas en el programa de clase. Las propuestas sustentadas por el planteamiento constructivista sostienen la necesidad de desarrollar un contexto didáctico que pueda ser estimulante y favorecedor para los alumnos, constituido por situaciones y experiencias relevantes para provocar el despliegue de actividades autoestructurantes.. Los rasgos esenciales de la enseñanza podrían enunciarse así: enseñar es plantear problemas a partir de los cuales sea posible reelaborar los contenidos escolares y es también proveer toda la información necesaria para que los niños puedan avanzar en la reconstrucción de esos contenidos. Enseñar es promover la discusión sobre los problemas planteados, brindar la oportunidad de coordinar distintos puntos de vista, orientar hacia la resolución cooperativa de las situaciones problemáticas. Enseñar es promover que los niños se planteen nuevos problemas fuera de la escuela. El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones, hombres creativos, inventivos y descubridores. Formar mentes que puedan criticar, y verificar, y no aceptar todo lo que se les ofrezca. El alumno, para este paradigma, es un constructor activo de su propio conocimiento, y el reconstructor de los diversos contenidos escolares a los que se enfrenta. Debe ser ayudado a adquirir confianza en sus propias ideas, desarrollarlas y explorarlas por sí mismo, debe tomar sus propias decisiones y aceptar sus errores como algo que puede ser constructivo. El maestro, en tanto, debe encaminar sus esfuerzos docentes a promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los educandos, dándoles la oportunidad de que su aprendizaje autoestructurante pueda desplegarse sin obstáculos. Debe reducir su autoridad, para que el alumno no se sienta supeditado a lo que él dice cuando intente aprender o conocer algún contenido. El profesor procurará respetar los errores y las estrategias de conocimiento propias de los alumnos.

El paradigma socio-cultural, desarrollado por Lev Vigotsky a partir de 1920 ha llamado la atención en fechas recientes por su gran potencialidad para el desarrollo de aplicaciones educativas. A diferencia de los anteriores, se considera relativamente nuevo en la psicología occidental, dado que su lectura sistemática en este hemisferio comenzó hace tres décadas. Por esto podría decirse que sus proyecciones sobre la educación se encuentran todavía en pleno desarrollo. Es interesante la postura que Vigotsky suscribe en cuanto a las relaciones entre psicología y educación, ya que considera que las relaciones entre ambas disciplinas son de influencia mutua, por lo que el problema de la aplicación o uso de la primera sobre la segunda quedaría anulado desde el inicio. En su esquema

...

Descargar como  txt (24.6 Kb)   pdf (68 Kb)   docx (20.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club