Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO PRÁCTICO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Enviado por   •  19 de Diciembre de 2018  •  2.914 Palabras (12 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 12

...

La regla supone una regulación, cada niño sabe cómo jugar y su violación representa una falla.

El juego de reglas hace necesaria la cooperación, ya que sin la ayuda de todos no hay juego.

Los juegos reglados son facilitadores de la socialización, el niño aprende a aceptar los límites, las reglas, a perder, a ganar. Además favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.

En el trabajo de campo realizado, observamos un grupo de 4 niños entre 8 y 11 años, y pudimos ver mientras jugaban a un juego de mesa, como los mismos respetaban claramente las reglas de dicho juego. Al comienzo del juego, uno de los niños fue quien introdujo las reglas del mismo, anticipando que si estas no eran cumplidas el jugador era eliminado del juego.[pic 15]

- Juegos de Construcción: Este tipo de juego es simultáneo a los otros, y surge a partir del primer año de vida, evoluciona a lo largo de los años y se mantiene al servicio predominante en cada estadio.

Evoluciona paso a paso:

Primero comienzan apilándose los objetos unos sobre otros para ejercitar su motricidad; luego la construcción se pone al servicio de lo simbólico, por ejemplo realizando un garaje o una casa.

A los 2 años puede empezar a hacer rompecabezas de 4 o 5 piezas, luego a los 6 años podrá realizar rompecabezas más complejos.

Este tipo de juego potencia la creatividad, facilita el juego compartido, desarrolla la coordinación ojo-mano, aumenta el control corporal, mejora la motricidad fina, aumente la capacidad de atención y concentración, agiliza la memoria visual.

- Tipos de juego según Chateau:

Chateau diferenció dos tipos de juegos:

- Juego Funcional: el cual abarca todo el primer año de vida del sujeto. Este es equiparable al juego del animal.

En este, cada actividad concurre a desarrollar una función, y a hacer surgir funciones más difíciles como la palabra o la marcha.

Es un juego generalmente fijo y estereotipado, aunque también permite que surjan imprevistos. Son simples juegos de ejercicios, como por ejemplo sacudir o patalear un sonajero.

Son gestos que no tienen de por sí un significado, pero si tienen una función esencial, que es la de ejercitar un movimiento.

Se originan por una necesidad interna, y van a permitir ejercitar y explorar distintas funciones corporales.

Por ejemplo: succionar sonajeros u otros objetos, tirar los juguetes lejos, golpear objetos, el sacudir sonajeros o campanillas, la sonrisa puede considerarse un juego funcional también, el chuparse el dedo.

- Juego Autónomo: es también llamado juego propiamente humano.

La intencionalidad es lo que va a marcar una diferencia entre el juego autónomo y el juego funcional.

Ya no es una necesidad interna lo que va a originar el juego, sino que es una necesidad orientada a descubrir las propias potencialidades.

En el juego autónomo importa la finalidad, que es el placer que da el acto.

Este tipo de juego se orienta hacia el mundo externo, en este aparece la intención de repetir algo con ese objeto que me causó placer.

Por ejemplo: un niño que construye un castillo de arena, o niños que realizan juegos de encastre.

- EL DIBUJO;

El dibujo infantil es un medio para expresar la vida afectiva y emocional del sujeto. Constituye una combinación de aspectos motrices, cognitivos y de personalidad, que muestra un modo de funcionamiento psicológico de un sujeto.

Lowenfeld sostiene que el dibujo infantil progresa en 6 etapas:

- Periodo del Garabato: se da entre los 2 a 4 años de vida. En este periodo podemos observar los primeros trazos, es decir garabatos, los mismos no siempre son realizados sobre un papel. Se divide en 3 sub-estadios:

- Garabato Desordenado: a los 18 meses aproximadamente, el niño comienza a expresarse gráficamente realizando sus primeros garabatos. Estos son sin intención ni tampoco representan formas, figuras u objetos.

Se caracteriza por ser un movimiento impulsivo, rápido y sin control, el niño no posee coordinación ojo-mano.

En el trabajo de campo realizado en el Jardín Dante Alighieri, tuvimos la oportunidad de recolectar dibujos de diferentes niños, en relación a esta etapa, queremos poner énfasis en dos dibujos de niños de dos años (Nico y Bastian) en los cuales vimos reflejadas las características de esta etapa. Ellos tienen 2 años recién cumplidos, y pudimos ver el movimiento impulsivo que los caracterizaba a la hora de dibujar, los mismos tampoco respetaban los límites del espacio, y no mostraban ningún tipo de intencionalidad.

- Garabato Ordenado: a los 20 meses, comienzan a aparecer garabatos de “vaivén” o “barridos”. A los 2 años y medio comienza a haber un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza.

En este periodo al niño solo le interesa el placer que le otorga el movimiento. Su trazo y su presión se hacen más fuertes. Comienzan a experimentar con colores.

En otro de los niños, Lorenzo de 2 años, pudimos observar la presencia de este tipo de garabato, al momento de dibujar este tenia un mayor control de la muñeca, y se puede ver claramente en su dibujo la presencia de barridos y líneas.

- Garabato con nombre: a los 3 años aparece la coordinación óculo manual. El niño mira lo que dibuja, tiene un mayor interés por sus obras. Comienza a no salirse del papel, respetando los límites.

Da nombre a lo que dibuja, recién luego de haberlo terminado. Al principio no hay semejanza entre lo que dibuja y lo que dice que es.

Podemos reconocer el primer esbozo de la figura humana, solo con cabeza y piernas.

Este tipo de garabato, pudimos observar en los dibujos de dos niñas del jardín, de 3 años, Pilar y Alina.

En el caso de Alina, está al terminar el dibujo, nos

...

Descargar como  txt (18.2 Kb)   pdf (65.5 Kb)   docx (21.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club