Tesis de valores. Teoría de cómo aprende el niño
Enviado por Kate • 16 de Julio de 2018 • 2.867 Palabras (12 Páginas) • 318 Visitas
...
CAPÍTULO II. ORIENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA.
2.1.1 Objeto de estudio.
Hoy en día los valores es algo que en las escuelas ya está muy perdido o en el olvido, ya que pocos son inculcados con estos y no tienen el conocimiento sobre ellos. los valores son todas aquellas conductas o principios que una persona tiene o debería tener para el interactuar con otras personas, quien posee y practica los valores también es considerada como una persona con moral, o una persona de bien.
En la teoría de los valores de Max Scheler, nos dice que los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva. los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos.
La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio. (Jacques Delors).
En aportación del autor Risieri Frondizi nos dice que para él los valores no son, ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores. Es decir, ninguna de las tres formas antes descritas. Por otra parte, Rafael muñoz nos aporta que “la transmisión de valores morales de una generación a otra se lleva a cabo a través del ejemplo y la enseñanza.”
Dentro del salón de clases los niños reaccionan de diferentes maneras respecto a sus conductas, en su mayoría los niños del aula tienen la capacidad para llevar a cabo ejercicios de clase por si mismos, pero esto se queda opacado cuando entra la indisciplina o se pierden los valores entre ellos mismos o con el profesor. A diario se busca enfrentar esos problemas que se presentan en el aula llevando a cabo diferentes estrategias tratando de llevar a cabo siempre algo innovador, con la finalidad de ver cuál de esas estrategias son efectivas, mejorarlas o cambiarlas si se requiere.
2.1.2 Caracterización del sujeto.
El sujeto en estudio son alumnos de tercer grado de primaria que tienen entre 8 y 10 años, los cuales están en su etapa de las operaciones concretas. Se extiende aproximadamente entre los 7 y 11 años. Es el tercer estadio piagetiano. Los niños son capaces de realizar operaciones y el razonamiento lógico sustituye al pensamiento intuitivo, siempre y cuando se aplique a ejemplos a ejemplos concretos y específicos. en este estadio un niño no se puede imaginar los pasos necesarios para resolver una ecuación algebraica lo que es demasiado abstracto para esta etapa evolutiva.
Dentro del desarrollo del niño de 8 a 12 años podemos empezar por el desarrollo motriz del niño el cual nos dice que crecimiento muscular más lento entra en un estado de relajamiento global y segmentario con aumento de coordinación, equilibrio y espontaneidad de los movimientos.
En el desarrollo cognitivo: los alumnos entran en la afirmación del yo, llegando también al estadio de las operaciones concretas, Inteligencia concreta, lógica abstracta, capacidad analítica, actitud crítica, conocimiento de los demás, curiosidad que le lleva al niño a aprender cosas nuevas una organización de nociones espaciales y de tiempo y aumento del realismo. Tienen también un descenso de la imaginación.
Pasando al desarrollo a nivel social entran en una autonomía y autodeterminación, llega la aparición de pandillas y la conformidad la predilección por las compañías del mismo sexo y la afinidad en la edad.
Como último punto a analizar tenemos el desarrollo a nivel afectivo en el cual los niños ya tienen un gran control en las manifestaciones de sus emociones, disminuye miedo a perros, tormentas y pasan a tener el miedo a exámenes, fracasos y ridículos. Tienen mayor estabilidad emocional y diferenciación por sexos. Desarrollan sentimientos de responsabilidad, lealtad, honradez, delicadeza y tienen un aumento del interés de la vida social.
Podemos tomar en cuenta las conductas para poder clasificar que tipo de problema de conducta tienen, es decir, en un salón de clases hay niños que son muy hiperactivos y que todo el tiempo son los mismos que tienen las malas conductas en el salón, muchas de estas veces esos niños tienen una capacidad más elevada que sus compañeros para retener la información la cual les facilita aprender un tema mientras que a los alumnos promedio se les explica una y otra vez hasta que quede claro, mientras esto ocurre los niños que ya comprendieron el tema tienden a aburrirse de la clase y para calmar sus ansias ocupan su tiempo en molestar a los compañeros. Se dan casos en los que los niños no comprenden los temas porque su nivel es más bajo del nivel en el que están (recordando que los niños aprenden por niveles) pierde para ellos el sentido de la clase y para ellos comienza el juego y terminan por molestar a los demás.
2.1.3 Teoría de cómo aprende el niño.
Los primeros ocho años de vida son críticos para el desarrollo general. De ahí que es importante implementar una enseñanza de calidad y adecuada a los niños pequeños. Por el hecho que los fundamentos del aprendizaje se adquieren durante la infancia es importante reconocer que en él participan diferentes tipos de inteligencia: lingüística, lógica, matemática, espacial, musical, cinética del cuerpo, interpersonal y naturalista (Gardner, 1993).
El aprendizaje va de lo concreto al abstracto a través de la exploración y la interrogación activa, los ambientes de aprendizaje ricos, contextos sociales que favorecen la interacción entre los aprendices y la ayuda de los adultos o niños mayores.
El cerebro ha de estar ocupado si queremos que haya aprendizaje, independientemente de sí se trata de un niño o una niña. Considerando el problema de géneros y relacionándolo con el proceso que acabamos de mencionar (1) de exploración e interrogación activa tenemos que referirnos a una cita de E. Rostand: “Haber jugado con muñecas o soldados de plomo,
...