Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ensayo barreras arquitectonicas

Enviado por   •  10 de Diciembre de 2018  •  1.456 Palabras (6 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 6

...

Establecemos así “un proceso de diferencialismo que consiste en separar, en distinguir de la diferencia algunas marcas ‘diferentes’ ”[8] Esto es así porque estamos acostumbrados a pensar que “nosotros” somos los “normales” y como los “otros” son diferentes, no nos preocupamos por ellos, no tenemos el menor interés de querer ayudarlos a que se integren en la sociedad. Por eso, siguiendo las líneas de Skliar, podríamos decir que “el problema no está en qué son las diferencias, sino en cómo inventamos y reinventamos, cotidianamente, a los diferentes“. Es decir, constantemente se está buscando nuevas cosas para afianzar y acrecentar el concepto de los “diferentes” ya que de ésta forma, se nos es más fácil seguir ignorándolos porque nos da la posibilidad de designar que el “otro” es la fuente del “mal”, el origen del problema y que, por ende, no debemos preocuparnos por ellos.

Es por esto que nace la importancia de concientizar al ciudadano a partir de valores para que respeten las posibilidades de todos y cada uno de ellos. Ya que las barreras arquitectónicas no son simples estructuras a realizarse, van más allá de eso. Es pensar que parte de la población necesita de nosotros, necesita ser respetada y que se respeten cada una de las normativas. Una ley no hace el cambio, el cambio se realiza desde políticas educativas que acompañen a dichas normativas.

Es muy importante prestar mayor atención a la accesibilidad y utilidad de los diferentes elementos dentro de los espacios sociales. Ya que las personas con discapacidad intentan ser personas independientes en la vida cotidiana, y la presencia de las barreras les produce frustraciones por todos los impedimentos que les presentan, ya sea porque los lugares no están adecuados o, por sobre todo, las actitudes de las personas, ¿es justo que pasen por éstas situaciones?

Veamos un ejemplo simple y claro que nos ayudará a entender la gran diferencia que hacemos frente a las estructuras de los edificios: cuando varias personas sin ningún impedimento físico no pueden acceder a un lugar, lo primero que hacen es quejarse con los dueños de los locales, quienes la tendrán en cuenta y harán las modificaciones correspondientes. En cambio, cuando una persona con discapacidad se queja por no tener una infraestructura acorde a ellos, ésta denuncia no es tomada en cuenta porque no los consideran dentro de la totalidad de ciudadanos, es decir, los ven ajenos a ellos.

Debemos dejar de pensar que el desvío “está en el Otro, el Otro que se hace visible y resulta, entonces, problemático”[9] y entender que la creación de las barreras fueron construidas histórica, social y políticamente.

Los cambios empiezan por uno, hay que ponerse en el lugar del otro y ver cómo haría yo si estuviera en la misma situación de esa persona y con todas las complicaciones que se nos presentarían. Para ir avanzando como sociedad es necesario que todos estemos cómodos. Y por cómodos hago referencia a que no nos veamos limitados en nuestra participación y/o realización de las actividades diarias. Evitando así, como se dijo anteriormente, el proceso de diferencialismo que nos conlleva a separar lo normal de lo anormal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Skliar, Carlos. “Discursos y Prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente”.

Skliar, Carlos. “El cuidado del otro”. Equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes. Recuperado de ttp://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89916/EL000780.pdf?sequence=1}

Eroles, Carlos y Fiamberti, Hugo (Comp.) (2008) “Los derechos de las personas con discapacidad (Análisis de las conversaciones internacionales y de la legislación vigente que los garantizan)”, Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Buenos Aires: EUDEBA.

Skliar, Carlos (2005) “Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVII, N°41, pp. 11-22.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (9.5 Kb)   pdf (53.5 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club