La representación del Indígena en los Medios: El caso del mercurio.
Enviado por Ninoka • 24 de Octubre de 2018 • 3.314 Palabras (14 Páginas) • 301 Visitas
...
En este sentido, Mary Louise Pratt manifiesta que “los libros de viajes escritos por europeos sobre partes no europeas del mundo crearon el orden imperial para los europeos “locales”, y les otorgaron un lugar dentro de él […] la literatura de viajes logró que la expansión imperial llegase a ser significativa y deseable para las poblaciones de los países imperiales” (1997:24), esto debido a que en los libros de viaje se mencionaba que América era un pueblo lleno de una naturaleza fértil, exuberante, exótica, nueva, diferente a lo que ellos conocían, y por tanto, digna de sojuzgar. Así por lo menos se refería Bartolomé de las Casas a la vegetación americana: “Esta isla es bien grande y muy llana y de árboles muy verdes y muchas aguas y una laguna en medio muy grande, sin ninguna montaña, y toda ella verde, que es placer de mirarla” (1877:14), de esta forma, se puede evidenciar que existe una clara invitación a sus compatriotas lectores para que visiten dicha isla y ejerzan su soberanía en este supuesto terreno de nadie.
En cuanto a los indígenas, Bartolomé de las Casas los representa como “gente harto mansa, y por la gana de haber de nuestras cosas, y teniendo que no se les ha de dar sin que den algo y no lo tienen, toman lo que pueden y se echan luego a nadar; más todo lo que tienen lo dan por cualquier cosa que les den” (1877:14). De esta manera, se representa al indígena como un ser pasivo, ignorante, tonto, mancebo, pacífico, al que se le puede engañar muy fácilmente, por lo que reafirma la invitación para sus compatriotas, de manera de decir: “vengan acá, hay terreno fértil y gente ignorante a la que podemos engañar”, obviamente no utiliza estas palabras, sino que utiliza estrategias retóricas que implícitamente representan la soberanía que ejercía el español por sobre el indígena.
Se debe entender también, que dentro del imaginario europeo que se tenía de América, existía una clara dicotomía, donde la primera visión se encuentra referida al imaginario del “buen salvaje y la naturaleza”, que se refiere a la construcción mencionada anteriormente sobre la naturaleza fértil, exuberante, exótica, nueva y diferente y el indígena bueno, dócil, pacífico, una especie de animal manso fácil de domesticar, pero también existe el otro imaginario, el “imaginario monstruoso” de América, donde se expresa que los indígenas son animales salvajes, violentos, incivilizados, caníbales, sin reglas, sin una estructura establecida y como si fuera aún peor, sin historia. Es en esta segunda visión que presenta el europeo sobre América en la que se centrará el siguiente análisis.
Análisis:
1.- El imaginario europeo sobre el indígena presente en el diario “El Mercurio”:
Hablar del diario “El Mercurio” en el contexto chileno es sin duda referirse a uno de los diarios más importantes de la nación, ya sea por su extensa trayectoria o bien por la gran cantidad de lectores que tiene, dado su alcance de circulación nacional. En este sentido, Raúl Silva Castro lo define como “el decano de la prensa nacional, y según parece, uno de los más antiguos de lengua española y tal vez el más antiguo de todos los que hoy se publican en la América meridional” (1958:127). Es debido a este prestigio que presenta “El mercurio” que resulta interesante analizar su discurso, el cual ha sido bastante cuestionado en algunos temas, principalmente en el tratamiento de la información en el conflicto chileno-mapuche, que de partida ellos han denominado “conflicto mapuche”, como si no existiera una contraparte dentro de este conflicto, asumiendo que los conflictivos son ellos, y nadie más. De esta forma, se marca de inmediato una postura política en su discurso, donde su preocupación “no es por los mapuches (la población más pobre del país) sino por el sector forestal, latifundistas y empresarios agrícolas, que son –desde la perspectiva de este periódico- sus víctimas” (Amolef, 2004:1), por lo tanto históricamente este periódico se ha ubicado en el lado de los poderosos.
Para evidenciar esta postura política de evidente violencia en contra del indígena, es necesario remontarse a un suceso histórico dentro del contexto chileno y que hasta el día de hoy sigue siendo materia de conflicto debido a la violencia con la que actuó el estado chileno en contra del indígena en la llamada “Pacificación de la Araucanía”, que como se darán cuenta, de pacificación no tiene nada, por eso se ha preferido tratar a este proceso histórico como “Ocupación de la Araucanía”.
- La Ocupación de la Araucanía como origen del conflicto:
El proceso de ocupación de la Araucanía, corresponde a una continuación de la “Guerra de Arauco” que se produjo entre la corona española y los indígenas en el siglo XVI y que termina por establecer el reconocimiento del territorio mapuche como una zona de frontera donde no existe soberanía española, esta zona se encontraba localizada entre el Río Bio-Bio y la zona de Valdivia. En un principio, en los inicios de la república, Chile reconoce la soberanía del pueblo mapuche, y más adelante es considerada como una nación diferente a la chilena, que es lo que se busca actualmente.
El conflicto comienza en el primer gobierno liberal en 1861, liderado por José Joaquín Pérez, donde ya existía un resentimiento en contra de los mapuches, debido a algunos alzamientos de los liberales rebeldes en contra del gobierno, que según se manifestaba en la época, habían sido apoyados por mapuches, que hasta ese momento aún eran un pueblo independiente del estado chileno. Es debido a este resentimiento por parte del estado chileno que buscan apropiarse de los terrenos mapuches y denominan esta búsqueda como “pacificación de la Araucanía”, porque consideraban que los mapuches eran un pueblo rebelde que en cualquier momento se podría alzar en contra del gobierno.
Es en esta etapa en donde juega un rol fundamental el periódico “El Mercurio de Valparaíso”, incluso como gestor de esta ocupación, ya que ejercía gran influencia en la población chilena al ser uno de los medios de prensa más importantes de ese entonces, pues su difusión se encontraba en el centro comercial más importante de Chile; Valparaíso. Es en 1959 cuando este medio de prensa publica una editorial mostrando abiertamente su ideología política al manifestarse sobre la ocupación de la Araucanía y cómo debería ser tratado este pueblo “salvaje”:
“siempre hemos mirado la conquista de Arauco como la solución del gran problema de la colonización y del progreso de Chile […] No se concibe,
...