Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis Julia de burgos

Enviado por   •  18 de Junio de 2018  •  12.025 Palabras (49 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 49

...

políticas, científicas, que han tenido la habilidad y el coraje de escaparse, quién sabe cómo, de destinos tan estrechos como una tumba” (p.19). En ese sentido han asumido el poder porque han podido resistir, han podido escapar, re-comenzar y han podido hacerlo porque -como diría Foucalt (1997)- el poder vagabundea es imposible colonizar al sujeto.

Este es fue el caso de Julia de Burgos, ilustre poeta puertorriqueña, primogénita entre 13 hermanos y quien, a través de la producción literaria y activa participación en movimientos contestatarios, inspiró el cambio social y logró contribuir con el cambio ideológico de la conciencia literaria feminista (Fiol-Motta, 1994). Tal vez se pregunten, ¿Por qué compartir sobre Julia de Burgos? ¿Por qué investigar y analizar fragmentos de su vida y de su obra? En realidad no elegimos trabajar con Julia de Burgos; Julia de Burgos nos eligió a nosotras, en tanto nos habló en la cotidianidad a través de su obra, en tanto su historia y producción literaria nos impactaron de manera especial, nos hicieron reflexionar, motivando y afirmando posturas de género alternas a las de la ideología dominante. Encontrarnos con Julia de Burgos nos puede llevar a vivir, a pensar y a sentir de otra manera. Entendemos que en sus trabajos fluye una voz que parece comprender a las mujeres, una voz que parece haber experimentado y confrontado luchas de poder similares a las que hemos batallado muchas de nosotras. Luchas enmarcadas desde nuestro espacio como mujeres habitantes en un mundo irremediablemente masculinizado, pero irresistiblemente posibilitado para resitir-nos desde la cotidianidad asumiendo posturas alternas liberalizantes.

Vigotski (1995) destacó la importancia del ‘otro/a’ en el desarrollo de nuestra conciencia, ilustrando la importancia de la cultura y lo social en el desarrollo de funciones superiores y es en ese sentido que podemos ponderar la experiencia de encuentro con ‘esta otra’ como vital y trascendental en nuestros desarrollos como mujeres en las postrimerias del siglo 20. Las mujeres de esta época podemos encontrar una aliada en Julia de Burgos, una otra voz que comunica entender lo que muchas podemos estar experimentando, viviendo, sintiendo y significando. Una otra voz (transgeneracional), capaz de apoyar nuestros sentires y preocupaciones, reafirmando que “el otro no está afuera, sino dentro de nosotros mismos” (Paz, citado en Ferré, 1998, p. 66). Eso es precisamente lo que hace Julia de Burgos, se encuentra a sí misma para luego encontrar al otro/a a través de su poesía.

Nos place privilegiar el espacio de análisis de la vida cotidiana vía la experiencia de lectura del poema: ‘Yo misma fuí mi ruta’ (Apéndice al final del trabajo), rescatando instancias de su vida que no sólo contextualizan históricamente su experiencia como mujer, sino que ilustran la posibilidad de la resistencia y que motivan desarrollos cognitivos y sociales de orden superior que a su vez producen nuevos comportamientos o agenciamientos humanos, al centro o al margen del contexto social y cultural en el que nos toque/escojamos, movernos/habitar. Julia de Burgos logró apropiarse de los recursos en un ambiente de post-guerra, crisis económica y social entre las décadas del 30 y los 40, aportando al desarrollo de una conciencia de género superior y vanguardista.

Si las relaciones de género están claramente vinculadas con las relaciones de poder, cabe preguntarnos ¿cómo se manifiestan y expresan las relaciones de poder con respecto a la mujer a través de la historia de Julia de Burgos y en el poema seleccionado? ¿Cómo ella reta estas instancias de poder? ¿De qué manera sus expresiones poéticas impactan áreas de desarrollo cognitivo e ideológico?, ¿Cuál es el valor semiótico del texto y el impacto sociocultural e histórico del mismo? Pasaremos a responder estas interrogantes a la luz de varios planteamientos teóricos, destacando las aportaciones de Foucalt (1997) sobre el tema del poder.

Aspiramos a que, al recorrer fragmentos de su vida y revisar uno de sus textos más conocidos, podamos descubrir/crear otras historias que no están en su historia, todas aquellas historias que pueda producir la lectura de su historia y que “sólo se pueden rescatar aguzando el oído y escuchando los susurros de las mujeres”... porque “en las aguas del olvido hay historias llenas de náufragas y basta con embarcarse para empezar a verlas” (Montero, 1995, pp. 31 y 233). Se trata un poco del fascinante placer de re-crear y compartir, -vía la impresión digital/computarizada de este texto-, fragmentos de nuestros propios desarrollos e historias de vida como mujeres. Vidas que, aunque puedan estar plagadas de incertidumbres, intertextualidades, texturas, sabores y olores polimorfos, contradictorias, arrogantes y desquiciadas y que además hayan sido traspasadas, trastocadas y abrumadas por el dolor, puedan levantarse a través del poder redentor del amor y la esperanza para asumir un mejor encargo: el de ser mejores seres humanas, respetando y aceptando nuestras ’diferencias’, nuestras propias contradicciones y transformaciones como características más representativas de lo que es ser-humana en nuestra realidad.

En el transcurso de lo que denominamos un proceso intelectual dinámico que nos ha llevado a cuestionar incidiosamente nuestra realidad histórico-social, encontramos que una de las áreas de investigación social que más nos interesa es la lectura/análisis de las prácticas cotidianas. Entendemos que es a través de las mismas que podemos constatar los agenciamientos del sujeto y las transformaciones subjetivas que emergen al margen o al centro del uso y abuso del poder.

Las aportaciones de Schutz (1967), Garfinkel (1967) y Goffman (1959) han privilegiado el espacio de la vida cotidiana como el lugar por excelencia donde se consolidan ‘las verdades trascendentes’, donde se cristalizan los fenómenos de la dominación, así como los de la resistencia en su mayor concreción. Es el espacio donde los etnometodólogos, los fenomenólogos y los interaccionistas simbólicos intentan encontrar las claves de la verdad situacional, del sujeto transitorio y contingente (López, 1992, p. 26). Para Berger (Citado en López, 1992) la realidad de la vida cotidiana es la más importante porque implica la existencia de múltiples realidades que son provincias finitas de significado (p. 27).

Por otro lado, Heller (1977) define la vida cotidiana como el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de las personas particulares, quienes a su vez crean la posibilidad de

...

Descargar como  txt (69 Kb)   pdf (126.2 Kb)   docx (42.8 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club