ESQUEMAS DE OPRESION EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA.
Enviado por tolero • 11 de Febrero de 2018 • 1.907 Palabras (8 Páginas) • 391 Visitas
...
La inequidad en la educación latinoamericana es una realidad indiscutible. En casi todos los países de la región la distribución de los recursos en el sistema educativo no es igualitaria, sino que depende con frecuencia de varios factores como lo es la cercanía de zonas metropolitanas o alta clase social. Lo que resulta en diferencias abismales en la calidad de la educación que reciben los más favorecidos y los más vulnerables y se hace evidente en el analfabetismo, deserción escolar, entre otros indicadores. Pareciera que la educación está diseñada para mantener el diseño social tal y como está; mayor y mejor educación para los que en algún momento ostentarán el poder político y económico.
Por otro lado, los intereses económicos dentro de la educación son verificables al constatar las intenciones con las que se preparan a los jóvenes. Por lo que Gil Antón (2007) menciona que se busca cumplir con un montón de indicadores con el fin de llenar las exigencias del campo laboral dominados por los emporios económicos. De esta manera queda claro a la final que el sistema económico trasnacional marca la pauta en la educación latinoamericana, teniendo como aliada consciente o inconscientemente a los gobiernos de cada país.
Como ejemplo se pueden revisar las palabras de Jenny Assael (2012), quien menciona que el sistema educativo en un campo de interés económico. Esto por la gran influencia que ejercen las grandes empresas trasnacionales en la educación de los países latinoamericanos. Para dicho esquema se hace necesario inculcar una cultura que desplace el pensamiento divergente y lo sustituya por sumisión al sistema. Lo que asegura la adaptación y aceptación de un modelo impregnado con vicios y arraigados desde las bases de una sociedad abusada.
Otra evidencia de la presencia de esquemas opresivos es la degradación de la profesión docente en Latinoamérica. Los profesionales de la educación se encuentran sumergidos en un mar de constantes dificultades relacionadas con sus condiciones laborales, reconocimiento de su trabajo, reivindicaciones económicas y por el desgaste emocional que les causan sus labores, principalmente cuando se trabaja con recursos inadecuados o escasos.
¿Será que algún día en las naciones de América Latina se podrá contar con un sistema educativo con las condiciones necesarias para dirigir el aprendizaje hacia el acoplamiento con los nuevos tiempos? Los docentes que laboran en condiciones deprimentes sienten la degradación de lo que antes era considerado como una de las más nobles profesiones y hoy es visto como un “oficio vil”, bajo en categoría. Manera de pensar que frecuentemente es impulsado por gobiernos en la búsqueda de acallar las voces de los formadores de la sociedad. ¡Qué más despótico que esto!
Una de las cuestiones más discutidas de las problemáticas educativas es el salario que devengan los docentes por su trabajo. Esto es causante de gran desánimo para los que ejercen dicha profesión. El amor al oficio no se mantiene con angustias económicas que terminan por afectar el desenvolvimiento del docente en sus labores. Lo justo es dar a cada quien lo que se merece, pero ¿Cuánto merece el docente? Según Bruni (2008) “algunos investigadores muestran que el docente gana menos porque trabaja menos horas a la semana con respecto a otros profesionales”. Sin embargo, al expresar esta idea se están tomando en cuenta únicamente las horas que el docente pasa en el aula de clase, como si eso fuera todo lo que implica su trabajo.
Por otro lado, Bruni (2008) denuncia el bajo capital cultural de la mayoría de los que se interesan por estudiar la educación. Esto por el hecho de que buena parte de los futuros educadores provienen de hogares pobres y han sufrido en carne propia las consecuencias de la inequidad. Además, ven en la profesión docente un trampolín hacia la profesionización. Claro está, contar en el sistema educativo con profesionales provenientes de los estratos sociales más bajos, más que un problema puede ser una ventaja si se sabe aprovechar. ¡Quien como estos para humanizar a un sistema educativo que, aunque se vocifere lo contrario, tiende a ser cada vez más elitista! Ellos conocen los verdaderos problemas, que trascienden al haber pedagógico para fundirse con el abismo social de problemas en Latinoamérica. La cuestión radica en que después de profesionalizarse siguen siendo oprimidos y despreciados por el sistema social de la que son más victimas que partícipes.
A todas estas, son evidentes los esquemas que oprimen a la educación latinoamericana. Por lo que se hace necesario diseñar alternativa a la educación para la latinoamericanidad. Esto puede ser posible si se toma en cuenta la complejidad de la realidad socio-histórica de la región, rescatando elementos olvidados con el propósito de sostener un sistema educativo que siga respondiendo a intereses foráneos. Además se necesita de una pedagogía que escuche las voces de millones de oprimidos en la región y que entienda de una vez por todas a la integración como un proceso fundamental para combatir los intereses hegemónicos opresores.
BIBLIOGRAFÍA
ASSAEL, J. (2012) Ley SEP en escuelas municipales emergentes ¿Cambios en la identidad docente?
BRUNI, J. (2008) Problemática del docente en América Latina: Desafíos para la calidad y equidad de la educación en la región.
FREIRE, P. (1969) Pedagogía del Oprimido.
FREIRE, P. (2004) La Educación como práctica de la Libertad.
GIL, A. (2007) El caso de México. En Brunner (Coordinador.) Educación
Superior en Iberoamérica: Informe 2007.
PACHECO, M. (2013) Educación y política: Notas para pensar más allá de las dicotomías
...