Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Educación, urbanismo social y marketing de ciudad

Enviado por   •  22 de Julio de 2020  •  Ensayo  •  1.147 Palabras (5 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 5

Educación, urbanismo social y marketing de ciudad

El siguiente escrito expresa comprensiones subjetivas de la educación en Medellín a partir de las interpretaciones que como profesionales sociales y ciudadanos hacemos de la realidad que constituye la vida cotidiana del Municipio. Parte del cuestionamiento de si los premios y reconocimientos internacionales que ha obtenido la ciudad están o no en armonía con una educación que se proyecta como inclusiva en la formación ciudadanos que incidan en la transformación social. Para ello se hace mención de datos político administrativos y poblaciones para dar un contexto de la ciudad, así como el desarrollo del urbanismo social que permitió encarar problemáticas multidimensionales inmersas en prácticas locales con implicaciones a nivel local y mundial que tienen todo que ver con el estado de la educación, la destinación de los recursos que se hace y el marketing de ciudad sobre el que se visibiliza la ciudad a nivel internacional.

Según la proyección del DANE Medellín al año 2018 cuenta con una población de 2.508.452 habitantes, siendo la segunda ciudad más poblada de Colombia, y está dividida político – administrativamente por dieciséis comunas que son: Popular, Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles- Estadio, La América, San Javier, El Poblado, Guayabal y Belén y cinco corregimientos: San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, AltaVista, San Antonio de Prado y Santa Elena.

En sus 249 barrios urbanos oficiales, existe disparidad en tanto las oportunidades en el acceso a los bienes, servicios y oportunidades que la ciudad ofrece, esto en el ámbito educativo ha implicado a través del tiempo formas de socialización diferentes entre sus ciudadanos según el territorio que ocupen y su dimensión social, cultural y económica, así mismo como imaginarios sociales desfavorables entre habitantes de una comuna a otra por el vestigio y permanencia de conflictos multidimensionales asociados al narcotráfico, el sicariato y la violencia.         Pero estos barrios y estos conflictos no están desprovistos de un contexto global, en el cual Colombia hace parte de una comunidad internacional que premia o sanciona acciones institucionales y ciudadanas para la transformación social.

A propósito de lo anterior podemos preguntarnos ¿la educación inclusiva en Medellín forma ciudadanos que inciden en la transformación social? ¿la educación en Medellín es inclusiva para todas las edades y contextos en los que habitan y transitan sus ciudadanos? ¿los reconocimientos internacionales que ha recibido Medellín dan cuenta de su realidad educativa? Para reflexionar acerca de estos interrogantes se desarrollará un contexto de ciudad donde por medio del urbanismo social se avanzado en transformar situaciones desfavorables e inequitativas desde la construcción de amoblamiento público para la interacción social que promoviera el desarrollo de todas las comunas y corregimientos de la ciudad, concentrándose en las más vulnerables.

Los procesos históricos municipales, que anteceden al urbanismo social, datan de la década de los noventa y el comienzo de los años dos mil, se caracteriza por problemas de violencia y  de seguridad que crearon acontecimientos sociales, económicos, culturales y políticos que produjeron crisis en las estructuras de la sociedad, con manifestaciones de violencia,  con pérdida de la legitimidad del Estado con la presencia del narcotráfico y de grupos armados al margen de la ley, que tienen o tenían (según el enforque) el monopolio de la fuerza y la seguridad en los barrios.

Ahora bien, el urbanismo social inicio en Medellín en el 2004-2008, desde la idea de crear espacios incluyentes y dignos para quienes viven en la pobreza o pobreza extrema hasta la realización de diversos proyectos que tenían como objetivo disminuir la brecha social, generando una transformación física del espacio y mejorando las condiciones en la calidad de vida.

Posteriormente, el urbanismo social se definió como un modelo de intervención social territorial, desde el Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2011 “que comprendía simultáneamente la transformación física, la intervención social, la gestión institucional y la participación comunitaria; buscando promover la equidad territorial, privilegiando la acción del Estado en las zonas periféricas de la ciudad, con menores índices  de desarrollo humano y calidad de vida” (Alcaldía de Medellín, 2008; citado por Quinchía, 2011, p. 10).

...

Descargar como  txt (7.5 Kb)   pdf (97.1 Kb)   docx (9.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club