El Centro de actividades juveniles (CAJ), oportunidades y experiencias educativas de jóvenes de la Localidad de Aimogasta
Enviado por Ninoka • 25 de Octubre de 2018 • 4.033 Palabras (17 Páginas) • 522 Visitas
...
Ante todo lo dicho, si hay algo que no se debe hacer es renunciar a ejercer, a pesar de todo, ocupar el lugar de adultos dispuestos a ayudar a estos jóvenes y al sistema; manteniendo la diferencia generacional y buscando la relación de asimetría necesaria para todo acto educativo, la cuestión será entonces cómo se construye esa relación y que el otro es no un par sino un igual en tanto sujeto, con derechos y voz.
Se indica que la expansión del sistema requiere otros escenarios educativos que permitan que los jóvenes puedan ejercer su derecho a la educación en un proceso de escolarización que sea portador de otros y renovados sentidos.
Según R. Reguillo, “hoy los jóvenes solo se vuelven visibles cuando se los nombra como “problema social”. Los centros de actividades juveniles (CAJ), es un programa socioeducativo que permite intensificar aprendizajes y ampliar la propuesta educativa. Aportando con la intervención de la escuela a la formación integral, garantizando la igualdad de oportunidades y una educación de calidad.
Se propone a las escuelas planificar acciones, habilitar otros tiempos, espacios y formas de enseñar y aprender; que abordan contenidos y áreas temáticas que se definen en función de proyectos pedagógicos de trabajo, ampliando la capacidad organizativa y pedagógica de la escuela, estableciendo, además, nuevos modos de vincularse con pares, docentes, involucrando a la familia y a la comunidad.
A partir del 2011, las propuestas de los CAJ se organizan en cinco orientaciones posibles de ser elegidas por las escuelas: Educación Ambiental y Campamentos, Desarrollo Artístico y Creativo, Comunicación y Nuevas Tecnologías, Ciencia y Deporte y Recreación y como 3 ejes: Participación Juvenil y Derechos Humanos, Educación Sexual Integral y Prevención del Consumo Problemático de Drogas, articulados con la promoción de la lectura y la escritura. En el caso del CSO, adopta la modalidad de desarrollo artístico y creativo.
MARCO METODOLÓGICO
Contexto de trabajo
El trabajo de campo se desarrollo en el colegio CSO, institución en la que trabajo. Se indagó en primera instancia a la Sra. vicerrectora, sobre los docentes responsables. Los talleristas son 4, una profe en artes visuales; teatro; expresión artística; instrumentos musicales y canto.
El año pasado hubo una renovación de talleristas con la incorporación de la profe de arte que es conocida por sus magnificas pinturas y trabajos manuales, como así también el profe de baile quien al parecer atrajo más jóvenes, ya que es director de una prestigiosa academia de danza y teatro.
El CAJ funciona en la “casita de la esquina”, vivienda ubicada al lado del colegio CSO. Se llevan a cabo diferentes talleres los días sábados a partir de las 15 Hs. Donde asisten jóvenes de diferentes establecimientos educativos de nivel secundario, de la zona.
El CAJ está a cargo de la coordinación María, quien se la conoce en el medio por su hermosa voz al deleitar con diferentes canciones del rubro folclórico. Quien en algunas oportunidades, visita el colegio para realizar alguna participación con jóvenes, mostrando lo aprendido.
Cabe resaltar que se ha enfocado la mirada en los avances y dificultades presentes en la implementación del CAJ en el colegio CSO, entendiendo su especificidad y distancia con las características, dificultades y demandas propias de la secundaria. Analizando si se cumplen con los objetivos propuestos y específicamente relacionado al a la trayectoria escolar y el aprendizaje de los jóvenes involucrados. Esto mediante la interpretación de lo observado en al menos 2 encuentros, y de la entrevista a la coordinadora.
Presentación guía de entrevista:
Posibles preguntas para la entrevista
¿Cuál es su rol dentro del programa?
¿El lugar donde se llevan a cabo las actividades y talleres a quien pertenece? ¿Están cómodos ahí?
¿En qué consiste el proyecto pedagógico que articula e integra el Proyecto Educativo Institucional (PEI)?.
¿Cuál es la modalidad de trabajo con la que se manejan?
Sabemos que el CAJ funciona mediante el dictado de diferentes talleres, ¿Cuáles son y cuál es el perfil de los talleristas a cargo?
¿Qué Cantidad de alumnos asisten a estos talleres? ¿Días y horarios?
¿Cómo llegan los alumnos al CAJ? Por ejemplo, por promoción en las escuelas, por recomendación de algún directivo, por comentarios entre compañeros…
¿Concurren a los encuentros jóvenes que están fuera del sistema educativo?
¿Cree que hay un avance del clima escolar, o modificación de conductas?
¿Qué cambios observan en los jóvenes a medida que transita su paso por el CAJ?
¿Hay deserción o presentan faltas reiteradas a los encuentros?
¿Cómo se trabaja con aquellos alumnos que dejan de asistir? ¿Se realiza un seguimiento o informe a los directivos?
¿Cómo es la comunicación con el directivo de la institución responsable?
¿Tienen conocimiento o información certera, por parte de las instituciones escolares, si la trayectoria escolar de los jóvenes que asisten, ha mejorado o se ha modificado?
¿De qué manera se hace partícipe a la familia y a la comunidad aimogasteña, sobre lo que se trabaja en el CAJ?
¿Participan en las instituciones mostrando lo trabajado en los diferentes talleres?
La entrevista será sujeta a posibles modificaciones respecto del orden de las preguntas y sobre el surgimiento de otras debido a la fluidez del dialogo.
Síntesis de principales cuestiones que surgen de la entrevista:
Lo más impactante al momento de realizar la entrevista es que María no es coordinadora, sino Tallerista. Que debido a la renuncia del primer coordinador no hubo nadie más en su cargo, por lo que, la institución le otorga esa responsabilidad extra. De la que parece sobrellevar bastante bien, por hacer algo que le gusta, según manifestó.
Otra cuestión es que los alumnos de
...