Grupos en comunidad
Enviado por John0099 • 4 de Enero de 2019 • 1.516 Palabras (7 Páginas) • 340 Visitas
...
10.- Evaluación de la institución y/o agrupación del trabajo del grupo.
Marque con una X la alternativa que considere correcta en cada punto a evaluar, según lo que usted observo en este proceso llevado a cabo por los estudiantes en la comunidad.
Nombre del estudiante a evaluar: ________________________________________
Punto a evaluar
Si
A veces
No
Puntualidad en la llegada a reuniones
Adecuado comportamiento en las reuniones
Asiste a las reuniones establecidas
Finaliza a tiempo las actividades realizadas
Tiene buena disposición con los miembros de la comunidad
Tiene un vocabulario apropiado al contexto
Se integra activamente con su compañeros
Realiza un adecuado trabajo con la comunidad
Aporta con ideas
Esta dispuesto a responder dudas
Demuestra interés hacia la comunidad
Tiene una presentación personal adecuada al contexto
Se encuentra comprometido con la comunidad
Bibliografía
Alfaro, J. & Zambrano, A. (2009). Psicología Comunitaria y políticas sociales en Chile. Revista Psicología & Sociedade, 21(2), 275-282. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v21n2/v21n2a15.pdf
Anant (1966). La necesidad de pertenecer. Salud Mental, Canadá
Díaz, G. (2005). Los grupos focales. Su utilidad para el médico de familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(3-4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300021
Egio, C., Torrejón, E., Muñoz, M., & Cumplido, L. (2015). Identidad, reconocimiento y participación. Ordenamiento territorial y justicia ambiental en las zonas rurales de Medellín (Colombia). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v14n27/v14n27a07.pdf
Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación Monitoreo y Evaluación. Recuperado de http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-2a0c-11e4-bcfe-005056924a59
Hagerty, Lynch-Sauer, Patusky, Bouwsema & Collier (1992). Sentido de pertenencia: Un concepto de salud vital. Archivos de Enfermería Psiquiátrica.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria.%20Desarrollo,%20conceptos%20y%20procesos..pdf
Montero, (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidós
Musitu, Herrero, Cantera & Montenegro (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona. España. Ed. UCO
McMillan & Chavis (1986). Sentido de comunidad: una definición y teoría. Revista de Psicología Comunitaria
Orellana, M. (1994). Pluralismo: una ética del siglo XXI. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.
Ortegón, E., Pacheco, J. & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Unes, (2012). La mediación como herramienta en la resolución de conflictos comunitarios
Valero, N. (2007). Sistematización de la educación ambiental: teoría y práctica como fusión metodológica. Enducere, 11(37), 315-325. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000200018
Winkler, M. (2007). Cuestiones éticas en psicología comunitaria: dudas en la praxis. En J. Alfaro & H. Berroeta (Eds.), Trayectoria de la psicología.
Zambrano, (2007). Tesis doctoral: Criterios de intervención en estrategias de empoderamiento comunitario: la perspectiva de profesionales y expertos de la intervención comunitaria en Chile y España. Barcelona
...