Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

IMPLEMENTACION DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL MERCADO JUSTO UNIVERSITARIO EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Enviado por   •  31 de Marzo de 2018  •  9.539 Palabras (39 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 39

...

A. COSTO DE MANO DE OBRA.

B. MUEBLES Y ENSERES.

C. EQUIPOS DE OFICINA.

D. EQUIPOS DE CÓMPUTO.

2. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS.

A. GASTOS ADMINISTRATIVOS.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

RESUMEN EJECUTIVO

La propuesta del plan estratégico universitario tiene como objetivo Realizar un estudio teórico y epistemológico del mercado justo para comprender los alcances, beneficios y desventajas que tiene dicho esquema en la Universidad Técnica de Machala.

Este proyecto ofrece a los estudiantes y docentes la oportunidad de dar a conocer sus emprendimientos enfocados en los estándares y requerimientos del comercio justo para que de esta manera se pueda obtener rentabilidad económica a precios justos y la acreditación de la Universidad.

El comercio justo es un comercio responsable y equitativo tanto con productores como con consumidores, también en este proceso de comercio justo se cumplen estándares de calidad y requerimientos del comercio justo.

El comercio justo está basado en Transparencia y responsabilidad en aspectos de gestión y relaciones comerciales, Precios justos y pago oportuno, Igualdad de oportunidades, igualdad de género y no discriminación y en relaciones comerciales a largo plazo. En donde a los productores se les paga un precio justo que cubre los costes de producción, brindándoles un estilo de vida diferente.

INTRODUCCIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una Institución Publica donde tanto docentes como estudiantes desarrollan sus destrezas y dan a conocer lo aprendido en las cátedras académicas a través de emprendimientos en proyectos.

El desarrollo de un PLAN ESTRATÉGICO DEL COMERCIO JUSTO UNIVERSITARIO crea oportunidades para que estudiantes y docentes puedan ofrecer sus productos, servicios y proyectos emprendedores a la comunidad Universitaria, en este proyecto podemos observar toda la parte estratégica que conlleva el desarrollo del comercio justo universitario, de esta manera se podrá tomar decisiones con certeza para mejorar la credibilidad de la universidad y por ende contribuir a la acreditación de la misma.

En la actualidad del comercio justo es una forma diferente de hacer negocios ya que en este proceso el productor ofrece sus productos directamente al consumidor final y de esta manera se paga lo justo por sus productos

-

PROBLEMÁTICA

El comercio se ha convertido en la mejor manera de obtener dinero, en el mercado existe infinidad de intermediarios lucrándose de la producción de los pequeños productores, productores que no tiene los recursos necesarios para dar a conocer y transportar sus productos y por ello tienen que aceptar el precio que les ofrece el intermediario, siendo el intermediario quien tenga más recursos económicos por la producción.

Este gran problema se da a nivel Nacional por ello se crea la propuesta de un PLAN ESTRATÉGICO PARA EL COMERCIO JUSTO UNIVERSITARIO y de esta manera crear oportunidades para la comunidad universitaria, para que no tengan que aceptar precios bajos que ni siquiera cubren los costos de producción, para que la rentabilidad se maximice y reducir la actual cadena de intermediarios que entorpecen el comercio.

- MARCO CONCEPTUAL

-

Comercio Justo

“Las primeras iniciativas que se aproximan a la idea de Comercio Justo son las actividades posteriores a la segunda guerra mundial, en las comunidades religiosas americanas a través de organizaciones como Ten Thousand Villages y Sales Exchanges for Refugee Rehabilitation Vocation, que importaron a EEUU productos artesanales producidos por poblaciones instaladas en los campos de refugiados (Allemand et Soubelet, 2008) y cuyo objetivo era generar empleo y mejorar los ingresos en las regiones apoyadas. Así nació la idea revolucionaria de aproximar la solidaridad al comercio, configurando la noción de un comercio solidario. En 1957, en Holanda aparece la primera tienda especializada en la importación de productos provenientes de países en vías de desarrollo, puesto que la comercialización se realizaba a través de iglesias y redes de voluntariado. En 1960 el discurso sobre el Comercio Justo se politiza y se radicaliza, pasando a considerarse como una alternativa al comercio convencional y negándose a ser catalogado como una ayuda a los países pobres. En 1964, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (CNUCED, 2009) se lanza el slogan “trade, not aid” (COMERCIO NO AYUDA (Diaz, 2006) (Allemand et Soubelet, 2008). Durante los años 60’s la comercialización de productos de Comercio Justo se realiza en centrales de ventas y tiendas especializadas en productos provenientes del Sur, administradas exclusivamente por voluntarios y con precios establecidos por los productores, considerando tanto costos de producción como el costo social (necesidades familiares, costo ambiental, etc.). Debido a que la idea de ayuda estaba ligada a la moral y no a la parte comercial, este tipo de tiendas no progresaron, pues solamente eran frecuentadas por consumidores ya convencidos por el Comercio Justo. A partir de los años 80’s las prácticas de Comercio Justo se diversifican y extienden dada la aparición de los sellos de Comercio Justo y gracias a la sensibilización de una mayor parte de consumidores (Johnson, 2003). Un interesante ejemplo fue el de una cooperativa de café de Chiapas- México que tuvo la idea de crear un sello para comercializar sus productos en los lugares habituales de compras de sus clientes, esta idea se concretizó con Nico Roozen de la Asociación Solidaridad y el sacerdote holandés Frans van der Hoff. En 1988 se crea en los Países Bajos el sello Max Havelaar, con este sello cambia radicalmente la lógica de comercio justo y comienza a ser parte de las estructuras clásicas del comercio convencional (importador y distribuidores no especializados en Comercio Justo). Durante los años 90’s el movimiento y sellos de Comercio Justo se estructura. En 1997 nació FLO Internacional (Fairtrade Labelling Organizations), organización que reagrupa a diferentes iniciativas de sellos del

...

Descargar como  txt (75.1 Kb)   pdf (206.6 Kb)   docx (656.4 Kb)  
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club