Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA MUJER EN EL ÀMBITO LABORAL (LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE- BOGOTA)

Enviado por   •  22 de Septiembre de 2017  •  5.458 Palabras (22 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 22

...

ANÁLISIS CONCEPTUAL E HISTÓRICO

La autonomía empresarial está establecida como una libertad y un derecho de contenido relativo. Su práctica es totalmente valida pero en este ejercicio se contrapone con el desarrollo de la legalidad enfocados en este caso a la legislación que promueve y favorece la igualdad laboral para las mujeres, pues si se diera la intervención más a fondo del estado en la empresa se estaría violando la libertad que se ha brindado, de esta manera es imposible que la legislación expedida pudiera cumplirse al entrar en colisión estos valores se genera la desigualdad laboral para la mujer.

La sociedad del siglo XVIII cambia con la ilustración de las esferas ideológicas económicas y sociales, a principios del siglo XIX se comienza a transformar la concepción de la mujer en la revolución industrial, de aquí que cambien aspectos como el demográfico, tecnológico abriendo paso a labores en las grandes industrias, pero con una escasa participación femenina solo un pequeño grupo desempeño este tipo de labores, manteniendo las labores domésticas como eje de practica femenina; en la sociedad del momento solo existía el concepto de división de trabajos y labores.

A partir de la Revolución Francesa, las mujeres inician públicamente su espacio de participación reclamando derechos políticos y legales.

Después es necesario resaltar la Carta de las Naciones Unidas que afirma la igualdad de todos los seres humanos y precisa en la discriminación por razones de sexo cambiando la forma como se observaba la situación de la mujer y se consagro como el fundamento de toda la creación jurídica internacional relativa a la mujer.

En los años 50 la sociedad se enfocó en buscar el crecimiento económico, pero se cuestionaba el desarrollo de la mujer en este, al hallarse bajo una concepción de normas, roles, prácticas y representación creadas por los hombres; pero al tenerse este modelo no era posible en efecto observar un criterio de amonestación por la división sexual del trabajo.

Posteriormente en 1979, la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer que al fin adopta carácter vinculante no creando, sino reconociendo el derecho a la igualdad.

Conferencias Mundiales de Copenhague 1980, Nairobi 1985, El Cairo 1994, que incluyeron los derechos de las mujeres como punto principal para la equidad, pero estas políticas solo reconocían derechos sin asegurar una verdadera distribución igualitaria de recursos entre mujeres y varones para asi ejecutarlas.

Después en la conferencia de Beijing IV Conferencia Mundial sobre la mujer, se desarrollan estructuralmente y se acoge un nuevo concepto de “empowerment” en la mujer, entendiéndose como objetivo potencial, poder, capacitar y permitir entre las otras organizaciones de la mujer en todas las áreas de una empresa.

En los últimos 22 años en Colombia se modificó la Ley 823 de 2003 por la Ley 1496 de 2011, establece el marco que orientara al gobierno a garantizar la equidad y la igualdad de oportunidad de oportunidades entre hombres y mujeres, buscan el ejercicio pleno de los derechos, en busca de la eliminación de todo tipo de discriminación por razones de carácter intelectual, de labor, de retribución y de género.

Atendiendo a la idea básica de igual dinero a quienes realizan un trabajo igual, situaciones similares se deben tratar de manera similar. Se busca realizar acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades. Es decir “se garantiza la igualdad salarial y retribución laboral entre mujeres y hombres en Colombia y se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación en materia de retribución laboral.[2]

La ley 82 de 1993, modificada por la Ley 1232 del 2008, establece una protección especial a la mujer que es cabeza de familia.

El gobierno nacional adquirió la obligación de establecer “mecanismos eficaces para dar protección especial a la mujer cabeza de familia, promoviendo el fortalecimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales, procurando establecer condiciones de vida dignas, promoviendo la equidad y la participación social con el propósito de ampliar la cobertura de atención en salud y salud sexual y reproductiva.[3]

Teniendo en cuenta que, pese a la obligatoriedad de los instrumentos internacionales mencionados “se sigue discriminando a la mujer por causa a su papel en la procreación y de los roles que históricamente se asignan”.[4]

“Con la Ley 1257 del 2008. Se buscaba sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del género femenino, entre otros objetivo. Dicho instrumento intenta ofrecer un trato igual a las personas que, estando subordinados a otra pueden ver sus derechos fundamentales afectados a partir del grado de autoridad de la segunda”.[5]

Ahora bien la generación de ingresos auto- sostenibles de las mujeres, en busca de formalidad en los empleos, se indica que con la búsqueda de la equidad siendo estos elementos indispensables para el crecimiento económico y disminución de la pobreza. En este se buscó modificar la concepción de la sociedad colombiana de la mujer, relacionando el concepto de esta con motor de desarrollo.

En la ley estatutaria 581 de 2010 o ley de cuotas, se observa que la participación de la mujer no era proporcional a la de los hombres en los órganos y ramas del poder público, por esto se genera esta regulación que se le conoce como leyes de acción positiva cambia la concepción nuestro objeto de estudio manifestado como meramente formal porque ya existe bastante conquista en el desarrollo formal pero en la práctica no se evidencia.

En un estado social de derecho como es el nuestro dice que nuestra constitución tiene como fin fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana teniendo en cuenta esto para que una norma sea eficaz debe cumplir con algunos requisitos y ciertas perspectivas sociales que deben ser afines con el crecimiento en el ámbito laboral, por lo que se deduce que las leyes que regulan las acciones de los individuos en una empresa no se están cumpliendo a cabalidad como lo estipulan las leyes laborales, ya que se evidencia en el incremento de desempleados a medida que pasa el tiempo porque la remuneración no va acorde con

...

Descargar como  txt (34.7 Kb)   pdf (181.8 Kb)   docx (23.6 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club