Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LICENCIATURA EN JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Enviado por   •  17 de Marzo de 2018  •  7.254 Palabras (30 Páginas)  •  518 Visitas

Página 1 de 30

...

Con el crecimiento de las escuelas bilingües –en sus inicios de nivel primaria y preescolar solamente– se abrió la discusión sobre el biculturalismo, sobre la necesidad de incorporar a la educación contenidos indígenas, a la par de nacionales y universales. A la formación a través de la lengua se sumó la idea de la incorporación de los elementos propios de la cultura. En esos años se nombró al primer titular indígena de la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública.

La lenta pero importante incorporación de los profesionales indios a la reflexión sobre la educación, sumada a otros elementos como el del reconocimiento de la coexistencia de diversas culturas que conviven en el mismo espacio geográfico y en los ámbitos nacional e internacional, motivó la reflexión sobre el carácter intercultural y comunitario de la educación.

La educación intercultural, fundamentada por la recuperación y cultivo de la lengua, concebida como vehículo de la cultura, ocupó un lugar central en el proyecto pedagógico. Esto permitió que las prácticas educativas recuperaran los conocimientos y experiencias de los pueblos originarios, junto con los mejores aportes que la pedagogía crítica había realizado, por varios pensadores mexicanos y de otros países del mundo. Se inició la construcción de una propuesta de educación universitaria en la que convivieran y se articularan los elementos culturales de los pueblos originarios con propuestas de otras geografías.

Paralelamente a esta discusión, la demanda por una educación propia para los pueblos originarios se amplió hacia todos los niveles educativos, ante la necesidad de formar intelectuales indios capaces de entender y transformar su realidad. Una de las alternativas a esta necesidad fueron las universidades interculturales, para formar a los jóvenes técnicos, administradores, científicos y humanistas indios al servicio de sus propios pueblos.

De manera particular, diversas organizaciones Nn’anncue (amuzgos), Nahuas, Me’phaa (tlapanecas), Na Savi (mixtecas) y Afromexicanas del Estado de Guerrero se han dado a la tarea de luchar por mejores condiciones para sus pueblos en materia de tenencia de la tierra, producción, empleo, salud, derechos humanos, entre otros muchos rubros entre los que destaca la educación.

Estas organizaciones han planteado un papel fundamental a la educación, para superar una cultura excluyente y homogeneizante, y construir una cultura que acepte la pluralidad de las formas y mundos de vida. De manera específica se propusieron crear una universidad para sus jóvenes a la que denominaron Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR).

El reconocimiento de la validez de sus demandas y de la legitimidad que reviste una universidad creada por y para los propios pueblos indios de Guerrero es, como todos los proyectos indígenas de este país, una lucha que se sigue desarrollando al mismo tiempo que los jóvenes estudiantes empiezan a usufructuar las bondades de sus propuestas e ideales.

Atendiendo al proceso histórico brevemente señalado, la UNSUR construyó un proyecto educativo que respondiera a las necesidades e intereses de las comunidades que la respaldan y legitiman. Por ello, la UNISUR se propone revisar y generar las condiciones para avanzar en la resolución de los siguientes ejes problemáticos:

- Construcción de un pensamiento con base en los pensamientos y saberes locales, para trascender la subordinación del pensamiento indígena, que favorece los procesos de colonialismo interno.

- Reconocimiento de la validez e importancia de las distintas versiones de la realidad, que reconocen la existencia de otras tradiciones de pensamiento que han sido excluidas por la lógica instrumental.

- Construcción de una racionalidad y una propuesta pedagógica indígena y afromexicana, entendidos éstos como sujetos sociales.

El proceso educativo se propone la recuperación de formas de pensamiento que tradicionalmente han sido negadas, por lo que no puede tener como punto de partida los marcos ortodoxos de la pedagogía, ya que no se trata sólo de construir espacios escolares: además, se trata de construir una opción educativa que potencie la autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas, contribuyendo a su participación en la nación, con plenos derechos y obligaciones.

Es en este contexto y bajo dichas premisas que el proyecto de conformación de la Universidad de los Pueblos del Sur se propone formar profesionistas indios y afromexicanos apoyados por sus propias comunidades para realizar sus estudios y comprometidos sobre la base de proyectos específicos, con la solución de los problemas locales después de haber concluido proceso de formación universitaria.

La UNISUR intenta promover un nuevo tipo de educación que parta del interior de las mismas comunidades indígenas y se sustente en los valores culturales propios de los grupos étnicos.

La UNISUR se propone formar intelectuales y profesionales de los Pueblos Originarios que sean capaces de pensar y abordar la solución de los problemas propios de sus comunidades, pueblos y región desde su propio universo y sustento cultural.

La UNISUR se propone recuperar el pensamiento de los Pueblos Originarios y fortalecerlo también con nuevos elementos. Se plantea recrear la cultura o las culturas locales a la vez que las crea también.

En síntesis, se propone recuperar y fortalecer la lengua y la cultura en el marco de espacios geográficos y culturales específicos, que a su vez estén estrechamente vinculados a la vida y desarrollo de las otras culturas con las que sus pueblos y la región misma conviven y se desenvuelven.

La UNISUR se propone constituirse en un espacio de creación, de reflexión y de innovación, para potenciar el desarrollo local y regional ahí, en donde hasta la fecha no se ha podido lograr este objetivo. Se trata de que la Universidad de los Pueblos del Sur pase a ser la conciencia crítica de la sociedad.

3. La propuesta educativa.

La Universidad de los Pueblos del Sur se propone como:

3.1) Misión:

Formar a los profesionales e intelectuales indígenas, afromexicanos y mestizos, con un profundo compromiso comunitario, que partiendo desde la óptica de su propia cultura y cosmovisión del mundo, contribuyan a un desarrollo integral y sustentable de sus comunidades.

3.2) Visión:

Ser una Institución de Educación Superior de calidad, pertinente,

...

Descargar como  txt (50.1 Kb)   pdf (119.8 Kb)   docx (49 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club