Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Los derechos fundamentales

Enviado por   •  1 de Enero de 2019  •  2.237 Palabras (9 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 9

...

Aunque durante el período posrevolucionario el carácter sistemático de las políticas educativas dirigidas a las poblaciones indígenas fue similar al colonial, sé diseñaron estrategias educativas específicas para este sector de la población, los proyectos fueron radicalmente distintos porque el del siglo XX se fundó en la necesidad de consolidar el poder y el control federal del Estado, así como una nación moderna homogénea. Lejos de configurar un discurso coherente, las políticas educativas para los indígenas durante el siglo XX se definieron al interior de un campo lleno de fisuras, contrastes, continuidades, traslapes y rupturas.

En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública, en la cual José Vasconcelos intentó recuperar a los indígenas y fusionar las creencias india y española en una sola.

Las primeras escuelas “rurales” asumieron bien su papel influidos por él humanismo literario. Manuel Gamio, quien estaba al frente del Departamento de Educación y Cultura Indígena, como alumno del antropólogo norteamericano Franz Boaz , pensó en el cambio cultural como una síntesis irrepetible que implicaba, más que la fusión de culturas en una raza universal,procesos de adaptación, difusión y creación cultural únicos y particulares.Considerando que el México mestizo e indígena debían reconocerse, Gamio propuso acciones legislativas que asegurarian la autonomía de los pueblos, el respeto y la vigencia del derecho tradicional, la restitución de las tierras comunales, y la preservación y cultivo de las lenguas propias. Su experiencia en el proyecto regional del Valle de Teotihuacán, así como su convicción acerca del valor político que tenía la antropología aplicada para México, lo llevó a insistir en la importancia de reconocer la cultura indígena en la construcción del Estado nacional posrevolucionario. Aplicada a la acción gubernamental, la antropología intervendría en el cambio integral de las relaciones sociales, de los sistemas culturales y de la relación entre los pueblos indígenas y la sociedad nacional.

Durante la Presidencia de Plutarco Elías Calles, el subsecretario de la SEP Moisés Sáenz propuso un modelo nuevo de educación donde los estudiantes tendrian prácticas como: trabajo en huertos, gallineros etc. con la finalidad de consolidar el espíritu rural y lograr nuevas formas de producción, también influiría integralmente en los campos económicos, de la salud, educativo y recreativo, subordinando al indio, su lengua y su cultura a una comunidad nacional imaginada e integrada por la nueva clase rural. La Casa del Estudiante Indígena,el "experimento" desarrollado por Sáenz en la capital de la república, mostró cómo los indios podían superar la distancia evolutiva que los separaba de la civilización occidental y experiencia al interior de un dispositivo de tipo pedagógico. Los pocos que soportaron las malas condiciones institucionales y superaron el conflicto que les trajo asistir a escuelas destinadas a la población criolla y mestiza, terminaron por integrarse a la vida citadina, optaron por realizar actividades laborales relacionadas con la industria naciente y solicitaron su ingreso a las escuelas preparatorias, secundarias y técnicas de la capital .

La integración socioeconómica impactó los preceptos constitucionales en materia educativa y Bassols,secretario del ramo, propuso modificar el artículo tercero imponiendo a la educación que impartiera el Estado el carácter socialista. Después de la muerte de Sáenz, durante la presidencia del General Lázaro Cárdenas, aunque aquel le había sugerido crear un Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas inspirado en la Estación Experimental de Incorporación del Indio de Cara pan Michoacán , el proyecto quedó en manos de los ideólogos socialistas.

La Escuela Socialista, aprobada al inicio de la presidencia de Cárdenas, dio un discurso político donde el Estado aparecía como la única instancia de control del proyecto educativo proyecto que, al no estar influenciado por el clero, alteró la vida cotidiana de muchas comunidades, aumentando los conflictos religiosos provocados antes por las políticas callistas . La inclusión corporativa implicó la creación de nuevos departamentos, instancias de organización e instituciones oficiales, que asumieron el papel como los órganos de representación de los sectores obrero, campesino y popular frente al Estado, de este modo, se creó una nueva comunidad nacional imaginada , construida a partir de las instituciones de Estado.

Con la creación del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas (DAAI), la antropología adquirió el status de ciencia oficial , inaugurando también el indigenismo oficial . La inclusión de los indios al sector campesino convertía al DAAI, en una instancia de verificación y seguimiento de las políticas socialistas hacia esta población. Las primeras discusiones sistemáticas en torno a la enseñanza bilingüe, asociadas con la presencia del Instituto Lingüístico de Verano y las conclusiones derivadas de la Asamblea de Filólogos y Lingüistas que se realizó en 1939, concluyeron en la aprobación del proyecto tarasco, cuyo objetivo era alfabetizar a los indígenas en lengua nativa para garantizar tanto su desarrollo cultural, como su castellanización.

A pesar de la influencia de diversas organizaciones étnicas en las acciones coordinadas por Miguel Othón, las especificidades lingüísticas, culturales y étnicas de los pueblos indígenas, así como su necesaria inclusión ciudadana en el proyecto nacional, se diluyeron a favor de la búsqueda de alternativas que modifican las relaciones de explotación impuestas a la llamada "clase indígena".

En las Bases Generales de la Educación Indígena, la propuesta bilingüe destacó por la justicia de sus objetivos y la coherencia en sus argumentos: estimular un bilingüismo coordinado que igualará el valor de las lenguas nativas y el castellano, además de promover el uso de las primeras para estimular la horizontalidad y el intercambio cultural recíproco. Los estudios lingüísticos acerca de las transformaciones experimentadas en las lenguas indígenas arrojaron hallazgos interesantes que permitían pensar en formas alternativas de vitalizar y ampliar su espacio social de circulación y uso comunicativo. Se diseñaron, en consecuencia, estrategias de planeación idiomática que buscaban fortalecer tanto el sentimiento de pertenencia étnica, como la integración geográfica y política del país vía el dominio general del castellano.

Como vimos anteriormente en otras épocas ocurrieron hechos históricos donde a cierto grupo de personas se les privó de alguno o varios de sus derechos fundamentales, teniendo que pasar por muchas

...

Descargar como  txt (14.5 Kb)   pdf (55.5 Kb)   docx (16.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club