Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Tutoría y Coordinación de Grupos de Aprendizaje.

Enviado por   •  22 de Abril de 2018  •  1.819 Palabras (8 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 8

...

Recorte temático: Comunicación. Comunicación e imposibilidad de entendimiento. Comunicación y lenguaje indirecto. Grupo como teléfono descompuesto. El diálogo como invención de complicidad. Complicidad y juego

El proceder de las técnicas. Distintos modos de proceder. El procedimiento como invención de proximidad. Proceder a jugar

Bibliografía:

- Carpeta de trabajos: 3.3, 3.3.1., 3. 3.2, 3.3.3., 3.4., 3.4.1., 3.4.2., 3.5., 4.1.1., 4.1.2.

- Percia, Marcelo (1994), Una subjetividad que se inventa, Cap. 3 “Del diálogo y la demora”, Lugar Editorial, Buenos Aires, pp. 33-54

- Poe, Edgar (1972), Narraciones, ensayos y poemas, Cap. “Marginalia” (Introducción), Edaf, España, pp. 1561-1564

- Heidegger, Martín (1994) “La pregunta por la técnica”, en Conferencias y artículos, Del Serbal, Barcelona pp. 9 – 38

- Bajtin, Mijail (1990), “Introducción. Planteamiento del problema”, en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, (1980) 1ª edición en español, alianza, Madrid, pp. 7 – 58

- Benjamín, Walter (1989), “La obra de arte en la época de su reproductividad técnica”, en Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires.

- Freud, Sigmund (1993), El creador literario y el fantaseo (1907, publicado en 1908), en Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires.

- Pavlovsky, Eduardo (1982), Proceso creador, terapia y existencia, Cap. “Reflexiones sobre el proceso creador”, Ed. Búsqueda, Buenos Aires.

- Winnicott, Donald (1993), Realidad y juego, Cap. 3: “El juego: exposición teórica” y Cap. 4: “El juego: actividad creadora y búsqueda de la persona”, Gedisa, Barcelona, pp. 61 -92

Bibliografía optativa:

- Carpeta de trabajos: 4.2 a 4.5. (inclusive)

- Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1994), “20 de noviembre de 1923. Postulados de la lingüística”, en Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, edición original en francés: 1980, Pre-textos, Valencia, pp. 81 – 116.

- Pellegrini, Aldo (1961), “La poesía surrealista”, en Antología de poesía surrealista, Compañía General Fabril Editora, Buenos Aires, pp. 13 – 42

- Kaminsky, Gregorio (2000), “Una sola voz que se multiplica”, en Escrituras interferidas. Singularidad, resonancias, propagación, Paidos, Buenos Aires, pp. 207 – 234.

- Bretón, André (1987), “Las palabras sin arrugas”, en Los pasos perdidos, Alianza, Madrid, pp. 125 - 128

- Modalidad de elaboración del TP:

Considerando la modalidad de las preguntas, esta vez tiene que ser grupal en todos los casos (o sea, la gente que “quedó suelta” en el tp anterior tendría que incluirse en algún grupo o armar uno nuevo. De paso: no es obligatorio que los grupos estén integrados por la misma gente que la vez pasada, evalúen si la experiencia de trabajo compartido ha sido buena y si la respuesta es “no”, armen nuevos grupos). La idea sería que, considerando que habitualmente estas cuestiones hay que pensarlas con otros-que-estén-ahí, con dificultades para coincidir en horarios y etc., juguemos con esas variables también aquí.

No menos de tres por grupo. No más de 7.

- Algunas sugerencias:

Insisto en una sugerencia que incluí en el TP1: Cuando viertan sus opiniones acerca de alguna cuestión, fundamentenla desde las/os autoras/es. No olviden incluir las referencias bibliográficas, poner comillas si citan textualmente y etc. La modalidad de reseña bibliográfica es la utilizada en las clases y en el Plan de Trabajo.

En cuanto a la extensión, entre 15 y 20 páginas.

Intenten leer su TP, una vez que los terminen, como “lectoras/es por primera vez”, es decir poniéndose en el lugar de alguien que lee vuestra producción escrita desconociendo cómo Uds. fueron armando las secuencias y conexiones. Es una buena manera de fijarse si queda claro aquello que se ha querido decir.

No me extiendo en sugerencias... no se me ocurren otras además de las del primer TP, relativas a modos de trabajo en grupos.

- Consignas:

- Imaginen –o elijan de su propia experiencia- una situación particularmente acuciante en una institución educativa, que a vuestro criterio requeriría de la intervención de un equipo de Tutorías del que Uds. forman parte.

Expliciten muy claramente diversas dimensiones del problema que hayan elegido y fundamenten qué y cómo podría trabajarse a lo largo de 2016.

Fundamenten vuestra propuesta en alguna/s línea/s de trabajo en Tutorías incluidas en esa Unidad del Programa.

Desarrollen ampliamente qué cuestiones tomarían en cuenta, cuáles priorizarían, cómo las irían trabajando en los plazos antes mencionados, siempre fundamentando con conceptos que han aprendido en la cursada acerca del sentido y función de las tutorías (pueden agregar textos de otros Cursos si lo consideran necesario; sería interesante que lo hicieran, pero, obviamente, deberán tomar Bibliografía específica de este Curso).

- En una institución educativa en la que hay algunos problemas de fracaso escolar las autoridades sugieren a lxs docentes trabajar en clase de la siguiente manera:

a. Exposición del tema por parte del/a docente

b. Armado de grupos conformados por estudiantes con dificultades en algunas áreas y estudiantes que no parecieran manifestar dificultad alguna en las mismas.

c. Plenario y síntesis colectiva de lo producido, coordinado por el/a docente junto a un/a estudiante de cada pequeño grupo, en el que se relevarán las dudas y se trazará un trabajo colectivo de construcción de respuestas posibles a las cuestiones planteadas.

Cuáles son vuestras apreciaciones acerca de este modo de trabajo en el aula?; lo consideran adecuado a la problemática del fracaso escolar hoy en día? Por qué? Para dar cuenta de lo que solicita la consigna, deberán:

a. Analizar el dispositivo de trabajo que se describe, es decir,

...

Descargar como  txt (12.4 Kb)   pdf (58.6 Kb)   docx (17.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club