Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Pedagogía resuemn de informes

Enviado por   •  11 de Enero de 2019  •  2.475 Palabras (10 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 10

...

A raíz de todo lo expuesto se puede expresar que sus principios pedagógicos fueron:

- El niño es el centro de la educación y los temas deben ser interesantes para él.

- Individualización de la enseñanza respetando las características del niño.

- El juego es el medio educativo de primer orden.

- La escuela prepara para la vida.

- La relación maestro-alumno debe estar basada en la confianza y la afectividad.

- Autodisciplina: desarrollar la disciplina por autorregulación del grupo y del individuo, descartando la imposición externa.

- Utilización de metodologías activas como los proyectos y los centros de interés.

- Incorporación de contenidos procedimentales y actitudinales.

- Incorporación temática de la realidad social, política y cultural circundante.

Es por todo lo expuesto anteriormente hasta aquí que la propuesta pedagógica de la Escuela Serena puede enmarcarse en el movimiento de la Escuela Nueva. Es posible tener una visión completa y detallada de esta experiencia gracias a la variedad de registros disponibles. Los hechos cotidianos y los peculiares eran registrados tanto por los adultos como por los niños a través de fotografías, filmaciones, diarios de clases de las maestras, cuadernos de los niños. También se escribieron artículos y libros, e hicieron públicas una serie de cartas profesionales y privadas. Olga Cossettini tuvo la intención de que el proyecto de la Escuela Serena quedara documentado, no solo en sus fundamentos teóricos sino en las propuestas concretas y en los vaivenes de su implementación. Es así como existió un fuerte trabajo de reflexión pedagógica que partía de las prácticas, de su planificación, del registro minucioso y del intercambio cotidiano entre docentes y niños.

La Escuela Serena se inscribió en este movimiento, pero se convirtió en una experiencia excepcional por dos cuestiones: su modo de concebir al niño como ser creativo asociado a la necesidad de respetar e incentivar dicho potencial y la aplicación exhaustiva del principio de equiparación entre educación y vida, generando múltiples actividades de interacción y participación en la comunidad. Al respecto Olga Cossettini expresaba “No se trata de cambios de horarios y de programas; era una reforma profunda de la vida de la escuela que con espíritu nuevo iba a abrir de par en par las puertas de las aulas, a la vida”[1]. Queda clara la intención de búsqueda de cambios en la denominada escuela tradicional con el objetivo de que los niños pudieran sentirse a gusto en ella, pero no perdiendo de vista su formación como sujetos solidarios.

A partir de la lectura del texto Sobre un ensayo de escuela Serena en la provincia de Santa Fe considero que Olga Cossettini proponía un mayor espacio en los horarios para tareas de laboratorio y experiencias al aire libre, que podían incluir actividades vinculadas a la ciencia o simplemente al baile y al canto, no perdiendo de vista esa vivificación de los contenidos que plantea su hermana Leticia en el documental, y que al respecto una ex alumna expresaba “…prácticamente todos los días salíamos de excursión, lo cual era muy criticado a veces –es uno de los recuerdo que yo tengo- muy criticado por la gente que decía ‘¡Ay qué manera de perder el tiempo! ¡Cuánto salen! En lugar de estar aprendiendo matemáticas o dando clases de ciencias o de leguaje ¡están paseando!’. Y nosotros aprendíamos matemáticas, ciencias naturales y demás a través de esos paseos. Desde la medición que hacíamos del tiempo por ejemplo del recorrido que habíamos hecho, de las cuadras, de los kilómetros, de los metros que habíamos recorrido. De ir y sentarnos en la plaza y ver por ejemplo las formas geométricas de los canteros y entonces decir bueno vamos a calcular la superficie, el volumen de agua que contiene esa fuente. Y al mismo tiempo que hacíamos ese aprendizaje, esa explicación de matemáticas, descubríamos en ese mismo lugar la belleza de los rosales que acaban de florecer o la hermosura de los colores de las hojas en otoño que estaban cubriendo el suelo…”[2]

Se podría decir que los postulados de esta experiencia pedagógica fueron:

- Un gran respeto por la personalidad infantil. No sólo es preciso un sentimiento de amor al niño, sino también un detenido estudio biológico y psicológico de su individualidad. Y esto sólo fue posible cuando las maestras, según Olga, “…se fueron despojando del falso ropaje con que las había vestido la escuela normal; dulcificaron la voz y la mirada y se sentaron entre los niños para “conversar con ellos” y para “escucharlos conversar”.”[3]

- Se deben eliminar las fronteras entre la escuela y la comunidad. Al respecto resulta interesante trascribir las palabras de Leticia Cossettini en el documental “La escuela de la señorita Olga” cuando expresa “los planes de enseñanza eran los planes del estado pero vivificados…vivificados diría yo permanentemente por una experiencia con la vida circundante con la gente, con las circunstancias de manera que barrio, paisaje, escuela convivían en una armoniosa fraternidad”[4].

- Hay que pensar la educación como un hecho social que debe tener lugar en el entramado vivencial de los hombres. Al respecto de esto, en el documental Leticia expresa “Ahora sería limitar la obra de la escuela si se creyera que únicamente se refería a esta expresión plástica derivada en distintos caminos, en distintos senderos. p“…Había también una formación solidaria con el medio, con el pueblo, con la gente a través de las misiones culturales que los niños realizaban a los barrios. Llevando temas que pudiesen interesar a sectores un poco postergados de la sociedad y de la vida…El agua, los insectos dañinos, ciertas precauciones que había que tener para decantar el agua para evitar epidemias…”[5].

- El maestro debe conocer y compartir con la comunidad lugareña. El domicilio del maestro en la cercanía de la escuela favorece los resultados del quehacer específico. Al respecto Olga Cossettini expresaba “Las maestras de la Escuela Serena conocen el ambiente donde viven nuestros niños y esta ventaja les facilita la tarea de exploración y lo que vale aún más, la creación de vínculos con la familia del niño”[6].

- El principio de la libertad del sujeto, niño o adulto, para autorrealizarse y autorregularse. Por eso concebía a la disciplina como

...

Descargar como  txt (15.9 Kb)   pdf (68.6 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club