ALGUNAS CONTRADICCIONES EN LA EEEDUCACION OFICIAL PARA INDIGENAS.
Enviado por tomas • 18 de Abril de 2018 • 2.522 Palabras (11 Páginas) • 274 Visitas
...
Se puede decir que uno de los ejes fundamentales de la resistencia de los pueblos indios se debe a querer ser autónomos y ordenar su vida en los términos más equitativos y dignos posibles. Esto creo lo central de la comunalidad, como realidad o como esperanza que solo se logra y se mantiene con una gran inversión de trabajo colectivo, la comunidad así se ha constatado, es constantemente amenazada desde dentro y fuera de la población.
Las comunidades organizan largos procesos colectivos, en diferentes actividades que se realiza para el bienestar de ellos de esta forma muestran la fuerza que puede tener una comunidad al no existir la manipulación entre ellos.
ALGUNAS CONTRADICCIONES EN LA EDUCACION OFICIAL PARA INDIGENAS
En esta parte nos menciona v arias contradicciones a cerca de como la creación de un sistema educativo que se dirige especialmente a las comunidades indígenas no se pueden contemplar dentro del marco exclusivamente educativo.
Una de las primeras contradicciones es la que se encuentra en la herencia de las reformas educativas posrevolucionarias en México, que proponían uniformar la educación básica en todo el país. En esta contradicción Vasconcelos sostenía que únicamente se les iba a enseñar la lengua nacional a los indígenas y campesino ya que entre ellos no había diferencias a quienes no la supieran, para luego aprovechar el español.
En una parte nos menciona que la educación que se ofreció antes de la revolución, era una educación elemental con un currículo empobrecido y con prácticas educativas que seguían suponiendo que los niños entendían el español.
Otra contradicción importante de esta reforma fue la nueva relación establecida entre las autoridades educativas y las comunidades. Se apertura la escuela rural hacia la comunidad y hacia la vida, entre los años 1920-1930, se realizó la transferencia del control de las escuelas rurales hacia un estado federal cada vez más centralizado y poderoso. La consecuencia fue una mayor pérdida de control local sobre la educacion. Las comunidades ejercían el control de diversas maneras. Como vigilando el espacio físico escolar y mandando peticiones para la contratación o remoción del maestro, mediante acuerdos de asamblea firmadas y selladas por los vecinos de la comunidad. Estas incidencias sucedían cuando los maestros no cumplían con sus funciones no querían tener el control de la escuela o cuando se oponían a las evaluaciones de las personas de la comunidad.
Otra contradicción que inicio en el periodo posrevolucionario, fue la aparición de una corriente favorable a la creación de una educación especial para indígenas. La casa del estudiante indígena y luego la fundación de los primeros internados indígenas, la asignación de ciertas misiones culturales a zonas indígenas y finalmente la creación del servicio de promotores bilingües del INI, y en ciertas zonas de la SEP. Otra acción que resultaría fundamental en el destino real de las acciones educativas de la SEP, fue la formación del sindicato nacional de maestros durante el régimen cardenista.
CONTRADICCIONES ACTUALES ENTRE LA NORMATIVIDAD Y LA REALIDAD ESCOLAR.
En este subtema nos menciona varios puntos una, de los principios que está basado la educación para los grupos indígenas que ha producido la SEP. Durante las últimas décadas.
A pesar de la historia de la insistencia de la castellanización incluyendo la concesión al uso de las lengua nativas como medios para la enseñanza inicial del español. Nos menciona también que a partir de los años 70, el discurso empezó a cambiar. Ya que varios países latinoamericanos miraban hacia México en busca de modelos, ya que la cantidad de maestros bilingües pertenecientes a un sistema nacional de escuelas bilingües en el ámbito de discursos normativos sobre todo después de los años 80.
En el otro punto nos menciona que las comunidades indígenas tuvieron conflictos educativos, ya que los maestros que trabajan para ellos, se metían en proyectos de desarrollo que implicaba acceso a recursos, y esto obligaba a las comunidades a rechazar el servicio bilingüe y a solicitar una escuela estatal monolingüe para que el maestro no se entrometiera en la comunidad.
Frente a esta realidad hubo señales de desconcierto entre los jóvenes reclutados a entrar en el servicio bilingüe, ya que al principio se les pedía secundaria, después bachillerato además de presentar un examen en su lengua indígena. Establecer la normatividad es una de las funciones que la SEP, se reservó a si mismo cuando decidió descentralizar el sistema, la normatividad.
En otro apartado nos menciona que las normas no tienen una eficacia propia; solo se traducen en realidad cuando ciertas personas las retoman, las interpretan y las usan de acuerdo a su conveniencia. De otra manera pasa a ser “letra muerta”
PROGRAMAS PARA SUBVERTIR LA COMUNALIDAD
La ley general de educación de 1993, por primera vez desde 1934, hizo explicita la posibilidad de diversificación o adaptación de los programas educativos, particularmente aquellos llamados compensatorios aunque mantuvo la prioridad de la enseñanza del español, agregando la protección y promover el desarrollo de las lenguas indígenas. Dentro de este apartado nos menciona los diferentes programas que supuestamente contribuyen a que las personas de las comunidades indígenas tengan educación, pero a la vez se ha convertido en un problema ya que en ocasiones, estos programas dividen al pueblo y son unos pocos los que se benefician. Por otra parte los maestro y los padres de familia se benefician y se ayudan mutuamente, el maestro se encarga de requicitar formatos para que las personas puedan recibir el apoyo y los padres de familia se hacen tontos para no exponer las diferentes faltas que cometen los maestros en las comunidades ya que eso implicaría que los maestros se enojen con ellos y ya no requisitar los formatos.
Quiero mencionar que los diferentes programas que son designados para contribuir que las personas indígenas tengan educación, a la vez es un problema a largo plazo, ya que hacen que las personas sean consumistas de productos que ellos producían en el campo.
CONCLUSIONES
La comunalidad es la forma en que nosotros las personas de las comunidades indígenas vivimos, partiendo de cómo nos organizamos social y políticamente, para contribuir al bienestar de nuestro pueblo.
La comunalidad es un tema muy extenso y que tiene muchas implicaciones, los cuales
...