ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE.
Enviado por tolero • 27 de Febrero de 2018 • 1.722 Palabras (7 Páginas) • 268 Visitas
...
Las preparaciones en polvo no son estériles, y aunque el número de unidades formadoras de colonias bacterianas por gramo de leche artificial es generalmente inferior a los limites admisibles, se han registrado brotes de infecciones por Enterobacter sakazaki, especialmente en lactantes prematuros.
Se debe tener cuidado en seguir las instrucciones y seguirlas instrucciones de la mezcla para evitar una dilución excesiva o inferior a a necesaria, utilizar agua hervida o esterilizada y emplear un medidor especifico proporcionado por el fabricante, ya que los tamaños pueden variar.
Se debe enseñar a los padres a utilizar técnicas adecuadas de lavado de manos cuando se prepare la leche artificial o cuando se alimente al lactante. También debería recomendarse seguir las instrucciones escritas para su almacenamiento. Una vez abierto, el contenedor de las preparaciones listas para su uso y concentradas puede cubrirse con papel de aluminio o envolturas de plástico y almacenarse en el refrigerador durante no más de 48 horas; se la debe almacenar en un lugar fresco y seco, una vez abiertos, los botes deben cubrirse con la tapa original de plástico o con papel aluminio y el polvo puede utilizarse hasta 4 semanas. La leche preparadas almacenada en el refrigerador debería templarse colocando el contenedor en agua templada durante 5 minutos al igual que la leche materna, la artificial no debería calentarse en el microondas, porque puede calentarse de forma poco uniforme y producir quemaduras a pesar de que parezca que se encuentra a la temperatura adecuada cuando se toca la superficie.
LECHE ARTIFICIAL CON PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA:
La relación proteica sérica: caseína varia de 18 – 82 a 6-40; un fabricante comercializa una fórmula que es 100% proteica sérica. La proteína sérica predominante es la β-globulina en la leche de vaca y la α-lactoalbúmina en la leche humana. No se han demostrado estudios n lactantes a término con resultados negativos de la suplementación DHA (ácido decosahexanoico) y ARA (ácido araquidónico en concentraciones variables).
LECHES ARTIFICIALES DE SOJA:
Las leches comercializadas no tienen proteínas de la leche de vaca ni lactosa y proporcionan 67 kcal/dl. Cumplen recomendaciones de la AAP y la FDA sobre vitaminas, minerales y electrolitos para la alimentación de lactantes a término.
El uso rutinario de las leches con proteínas de soja no tiene valor probado en la prevención o el tratamiento del cólico del lactante, la agitación o la atopia. Las eches artificiales de soja pueden contener fitoestrógenos, cuyo uso en lactantes está sujeto a precaución.
LECHE ARTIFICIAL CON PROTEÍNAS HIDROLIZADAS:
Contienen oligopéptidos con un peso molecular
Las leches artificialmente altamente hidrolizadas son las preferidas para los lactantes con intolerancia a las proteínas de la leche de vaca o de la soja. Estas leches artificiales no contienen lactosa y pueden incluir triglicéridos de cadena media lo cual los haces útiles en lactantes con malabsorción gastrointestinal debida a fibrosis quística, síndrome de intestino corto y diarrea prolongada.
LECHE ARTIFICIAL CON AMINOÁCIDOS:
No contienen péptidos sino mezclas de aminoácidos esenciales y no esenciales. Están diseñadas para lactantes con alergia a las proteínas lácteas que no crecen adecuadamente con las leches c o proteínas altamente hidrolizadas
[pic 11]
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
Se ha introducido entre el 4 y 6 mes, momento hasta el cual la lactancia exclusiva cubre las necesidades del lactante.
Cualquier alimento nuevo debe ser ofrecido una vez al día y de debe separar de otro nuevo al menos por una semana, para detectar posibles intolerancias.
A los 6 meses la alimentación complementaria debe suponer el 50% del contenido energético de la dieta.
Cuando se debe comenzar
El momento oportuno para introducir la alimentación complementaria es a los 6 meses, cuando surge la necesidad de cubrir los requerimientos nutricionales que no alcanzan a ser satisfechos por la lactancia materna, de todas maneras, la lactancia materna no se debe cortar, se debe continuar con la misma.
Objetivos de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses:
- Aportar energía, proteína, hierro y demás nutrientes esenciales que ya no se cubren solo con la leche
- Estimular el desarrollo psicosensorial del niño
- Crear patrones de horarios y hábitos alimentarios
- Ayudar al desarrollo fisiologico de las estructuras de la cavidad orofaringea y de los procesos masticatorios
- Promover la conducta exploratoria del niño
- Estimular el desarrollo psicoemocional del nino e integrarlo a la vida familiar
6 mese
- Cereales sin gluten, arroz, arrocillo, morocho, maíz, maicena, maduro, verde
- Manzana, pera, durazno (frutas pulposas sin cascara puré)
- Evite cítrico
- Pollo, hígado de pollo, res remolida ( en papilla mezclado con un cereal o tubérculo)
- Papa, zanahoria blanca
7 a 8 meses
- Melón, zumo de granadilla, guineo, sandia ( trocitos papilla), babaco
- Evite frutas cítricos
- Introducción a los cereales con gluten, pan, galletas sin rellena, avena, tallarín.
- Pollo, res, hígado (deshilachado)
- yogur
10 a 12 mese
- Yema de huevo, pescado blanco
- Huevo completo
- Productos lácteos: Kumis, yogurt, leche entera, queso
13 a 14 mese
- Clara de huevo
15 a 18 meses
...