Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis de las Instituciones Educativas. Profesorado en Lengua y Literatura.

Enviado por   •  27 de Septiembre de 2018  •  2.265 Palabras (10 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 10

...

Estos dos autores hacen referencia acerca de la eliminación gradual de los estudiantes en la educación superior, aunque éste es un fenómeno constante que comienza desde la educación básica.

Por su parte Willis, en este análisis del comportamiento de los chicos de una escuela masculina de clase obrera, en sus dos últimos años de escolarización obligatoria y en sus primeros tiempos de inserción en el trabajo,le permite profundizar en los procesos de reproducción y producción culturales y alcanzar la conclusión de que determinados grupos de estudiantes pertenecientes a la clase obrera manifiestan un rechazo al contexto escolar. Rechazo que evidencia la falta de significación de los contenidos y prácticas que se desarrollan en la escuela para la experiencia vital y perspectivas profesionales de los muchachos observados.

Bourdieu y Passeron propusieron demostrar que las instituciones escolares actuaban, de modo predominante, otorgando títulos y reconocimientos educativos a quienes pertenecían a situaciones culturales, sociales y económicas privilegiadas, y que con su acción legitimaban y reforzaban desigualdades sociales de origen, a las que les daban el carácter de dones naturales de inteligencia. Así, el paso por las instancias educativas formales consagraba, mayoritaria si bien no exclusivamente, a los estudiantes cuyas procedencias familiares, culturales, económicas y de clase los colocaban en situaciones aventajadas, o de complicidad objetiva, ante la acción escolar "igualitaria", que valoraba positivamente las sensibilidades, predisposiciones y conocimientos que traían de sus hogares y trayectorias previas, en múltiples aspectos coincidentes con los contenidos y destrezas impartidas como "nuevas" para todos pero que algunos ya poseían. De ese modo, los sistemas escolares reproducían y premiaban, bajo la adjudicación de desigual capacidad intelectual o interés frente al conocimiento, lo que, en realidad, eran las consecuencias de las asimetrías sociales que coronaban simbólicamente.

En resumen: los dos trabajos manifiestan que hay una desigualdad reflejada en el ámbito institucional educativo, que reproduce la desigualdad social. Sin embargo mas allá de las diferencias evidentes que se presentan en ambos , ya sea por el país al que hacen referencia -Inglaterra o Francia-, o los diferentes niveles educativos -escuela media- universidad- ; en el texto de Willis se hace referencia a la cultura contraescolar que es producto de la creatividad de los actores, de las experiencias vividas en la familia, en el grupo de iguales y que da significados independientes de la reproducción social y erosiona la cultura dominante.

En cambio Bourdieu y Passeron dan cuenta, por un lado, de los mecanismos de selección de los elegidos; pero también de las justificaciones sociales que operan como método de dominación y de naturalización de la realidad en las percepciones de quienes quedan excluidos de ciertos conocimientos así como de las posibilidades de desarrollarse dentro de determinadas profesiones. Denuncian que la universidad lejos de funcionar como una institución democratizadora, actúa redireccionando las trayectorias académicas de los estudiantes, las cuales quedarán íntimamente relacionadas con el origen socioeconómico de los mismos.

3° Definir en Bourdieu y Passeron los conceptos de: “estudiante”, “ideología del don”, “diferenciación y desigualdad”, “capital cultural” y “pedagogía racional”.

Estudiante: Bourdieu y Passeron sostienen que es en la actividad universitaria donde se suele buscar el principio de definición que permite salvaguardar la idea de que la condición de estudiante es una, unificada y unificadora. Siguen diciendo que por mas diferentes que sean en función de otros parámetros, los estudiantes considerados en su rol propio tienen en común el cursar estudios. Los estudiantes podrán compartir practicas, sin que por eso se pueda concluir que comparten una experiencia idéntica y sobretodo colectiva.

Lo que se trata de evidenciar es que, como ya se sabe, los estudiantes no son un grupo homogéneo que cursan sus estudios a la par y a los cuales una carrera les genera las mismas expectativas, ni las mismas experiencias . De hecho en el texto estos autores describen dos tipos (ideales) de estudiantes para demostrar que los grupos son heterogéneos, estos son: los “animales de exámenes”, aquellos fascinados por el éxito académico, interesados solo por las notas sin tener una incorporación real del conocimiento, es una figura de estudiante obsesionado donde su horizonte intelectual esta limitado por los plazos académicos; por otra lado se presentan los “diletantes” estos toman al aprendizaje como un fin en si mismo, su figura es la del aprendiz eterno negando los fines académicos del aprendizaje, y se entregan a los indefinibles horizontes intelectuales.

Con estos tipos descriptos podemos ver que la transición por una carrera académica no puede contar con una definición univoca de estudiante, sin embargo con esta visión se devela el aparato de dominación cultural que se esconde detrás de la supuestamente democratizadora escuela francesa.

Ideología del don: se entiende por este la idea de que los triunfos o fracasos escolares dependes de los “dones” y cualidades naturales que cada uno tiene. Con esta ideología se pretende explicar las desigualdades de los resultados académicos como desigualdades naturales. Sin embargo en Los herederos, se sostiene que los estudiantes no se encuentran en iguales condiciones a la hora de adquirir la cultura académica, al contrario cada uno de ellos se desenvuelve dependiendo de las relaciones que su clase social tiene con la sociedad global, el éxito social y la cultura. Toda enseñanza tanto la científica como la de letras presupone un conjunto de saber-hacer y saber-decir que constituye el patrimonio previo de la clase de donde venga el estudiante. Por lo tanto su desarrollo y éxito en la vida académica tiene más que ver con esto que con los dones naturales de cada persona.

Diferenciación y desigualdad:desigualdad como apropiación desigual de los recursos disponibles

Capital Cultural:lo define como la acumulación de cultura propia de una clase, que heredada o adquirida mediante la socialización.

Pedagogía Racional: la pedagogía racional se hace cargo de las desigualdades. Los sociólogos proponen una línea de trabajo para revertirla. Proponen delinear una pedagogía racional que se lleve a la práctica para neutralizar metódica y continuamente, desde el jardín de infantes hasta la universidad, la acción de factores sociales de desigualdad

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)   pdf (54.8 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club