Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Composición corporal de un grupo de adultos jóvenes asistentes al gimnasio Crossfit “Riobamba”.

Enviado por   •  23 de Noviembre de 2018  •  2.587 Palabras (11 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 11

...

Riesgo metabólico

La población de estudio presenta un riesgo metabólico aumentado de 13,33%, en el cual el sexo femenino representa a un 10% y el sexo masculino representa a un 3,33% con riesgo metabólico aumentado. Un 3,33% representa a la población de sexo femenino con riesgo metabólico muy aumentado, y finalmente un 83,33% representa a la población de estudio con riesgo metabólico normal, en el cual está distribuido en el sexo femenino con un 53,33% y el sexo masculino con un 30% con un riesgo metabólico adecuado.

Localización de la grasa corporal

En la población de estudio se encontró que el 30% tiene una distribución de la grasa en forma Ginoide, en las cuales el 16.6% representa al sexo femenino de la población de estudio y el 15.33% representa al sexo masculino, mientras que el 70% de la población restante presenta una distribución de grasa en forma Mixta, en el cual el 50% representa al sexo femenino de la población de estudio y el 20% representa al sexo masculino.

Circunferencia braquial

En la población se encontró que el 60% tiene una circunferencia braquial normal según su sexo y edad dentro de los cuales el 36,6% pertenecen al sexo femenino y el 23,3% son del sexo masculino. En déficit leve existe un 3,3% de la población que corresponden únicamente al sexo masculino. En exceso leve hay un 20% de población de los cuales el 16,6% pertenecen al sexo femenino y el 3,3% al sexo masculino. Exceso moderado existe un 16,6% de la población distribuido en 13,3% para sexo femenino y el 3,3% para el sexo masculino.

Circunferencia muscular media del brazo

En la población se encontró que un 13,3% tiene una CMMB en normalidad que corresponde únicamente al sexo femenino. El 36,6% tiene una CMMB en déficit leve y el 16,6% tiene déficit moderado que de igual manera corresponden únicamente al sexo femenino. El sexo masculino presenta un exceso leve de 3,3%, exceso moderado de 26,6% y exceso severo de 3,3%. (Grafico 7)

- DISCUSIÓN

El porcentaje de jóvenes con IMC normal fue el predominante (53,5%), la mayor tendencia de un IMC normal se encontró en el sexo femenino y en la población de 18 a 22 años. El porcentaje de sobrepeso en la población fue relativamente alto (40%) en donde predomina el sexo masculino, al comparar con un estudio realizado por la Unión Europea en la población española la prevalencia es similar (42,7%) de igual manera en este estudio se puede evidenciar que existe mayor prevalencia en el sexo masculino. La mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad incrementa a partir de los 20 años de edad al igual que se evidencia en un estudio realizado en la población peruana en periodo 2009-2010. (Doris Álvarez-Dongo, 2012)

Al correlacionar el IMC con el % de masa grasa de los sujetos, se evidenció en la población que al igual que en el IMC la mayor parte de la población presenta un % de masa grasa adecuado según su sexo y edad. En este indicador no existe diferencia en cuanto al sexo masculino y femenino, sin embargo se puede observar que el sobrepeso y sobretodo la obesidad predomina en la población mayor a 20 años.

Mediante los valores obtenidos se puede evidenciar que la mayoría de la población (83,3%) no presenta riesgo metabólico. Sin embargo la presencia de riesgo aumentado y muy aumentado tiene mayor incidencia en el sexo femenino. En un estudio realizado en la población de Lambayeque en Perú en el año 2004, la prevalencia del síndrome metabólico fue más frecuente en las mujeres (29, 9%) que en varones (23,1%). (Soto, Vergara, & Neciosup, 2005)

Según la OMS los riesgos asociados al exceso de grasa se deben en gran parte a la localización de la grasa más que a la cantidad en total. Existen 3 tipos de localización de la masa grasa según el patrón de distribución: Androide, Mixta y Ginoide. La distribución anatómica del tejido adiposo muestra patrones de cambio en el diformismo sexual, el sexo masculino suele presentar en mayor proporción forma androide y el sexo femenino ginoide. Sin embargo en el estudio realizado no se encontraron diferencias significativas entre ambos sexos, la única deducción a la que se puede llegar es que la mayoría de la población presenta distribución de forma mixta y un menor porcentaje ginoiode, lo que indica que esta población tiene menor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares.

Las reservas proteico energéticas se obtuvieron mediante la medición de la circunferencia braquial con sus respectivos porcentajes de adecuación y puntos de corte según su sexo y edad. La mayor parte de la población (60%) tiene una circunferencia braquial adecuada. En este indicador si se encontró diformismo sexual, las mujeres presentaron mayor incidencia en exceso leve y moderado en comparación con los varones. En varios estudios realizados en Colombia, Cuba y Venezuela los valores coinciden. (Augusto, 2011)

Las reservas proteicas fueron representadas por la circunferencia muscular media del brazo en donde existe un porcentaje bajo de la población que se encuentra dentro de la normalidad (13,3%), la población femenina es la que presenta déficit mientras que la población masculina presenta exceso. En relación a las reservas energéticas y proteicas se puede concluir que a pesar de que la mayoría presenta una circunferencia braquial adecuada su circunferencia muscular media del brazo no se encuentra en los rangos normales. En los datos obtenidos el mayor porcentaje con circunferencia braquial adecuada pertenece al sexo femenino, sin embargo, sus circunfería media muscular del brazo se encuentra en déficit, lo que refleja que tiene un mayor porcentaje de reservas energéticas (masa grasa), en relación a la población masculina que presenta exceso en la circunferencia media del brazo, en lo puedo se puede deducir que tiene mayor porcentaje de reservas proteicas (masa libre de grasa).

- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Augusto, C. H. (2011). Evaluación antropométrica del estado nutricional empleando La circunferencia del brazo. Nutrición clínica y dietética hospitalaria. Obtenido de http://nutricion.org/publicaciones/revista_2011_03/Evaluacion-antropometrica.pdf

- Azcona, Á. C. (2013). Mnaual de Nutrición y Dietética. Madrir. Obtenido de https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

- Candia-Luján, R. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Deporte y Medicina.

- Cruz, J.

...

Descargar como  txt (18.5 Kb)   pdf (66.6 Kb)   docx (18.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club