Critica de la tercnologia educvativa
Enviado por klimbo3445 • 25 de Diciembre de 2018 • 2.891 Palabras (12 Páginas) • 275 Visitas
...
- Elementos para el análisis del desarrollo histórico de la “Tecnología Educativa”.
Dentro de los antecedentes de la tecnología educativa destacan la creación del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, en 1979, por W. Wundt, así como la teoría conductista de Watson, las investigaciones de Thorndike, pero es con Taylor, con quien se alcanza mayor impacto. Tanto en el Taylorismo como el Fordismo posteriormente, se privilegian la racionalización de los procesos productivos al diferenciar las tareas de creación y ejecución, o lo que es lo mismo, al dividir la organización de la producción de las tareas mecánicas, asegurando un mayor control de la producción. Estos modelos que inicialmente incidieron en beneficio del sector industrial, absorbieron al campo educativo, y con ello se causaron serias modificaciones, respondiendo a un sistema capitalista.
Fue durante la segunda guerra mundial y la posguerra que la teoría de la administración y la psicología del control rápidamente se legitimaron al ofrecer grandes ventajas en la producción de capital en E. U. A., lo cual originó una variedad de técnicas:
- Sistemas electromecánicos de control semiautomático (sistema hombre – maquina).
- Modelos de simulación.
- Modelos de administración por objetivos y por programas.
- Técnicas psicométricas para “medir” la inteligencia.
- Técnicas de capacitación rápida en destrezas psicomotoras
Posteriormente Skinner a través de una serie de elementos teórico – prácticos, pero con un discurso tecnocrático comienza a llamar la atención de los actores de la educación. “El docente encuentra en el discurso skinneriano la respuesta técnica a su práctica educativa, intentando eliminar así su angustia ante el no saber, desplazarla y controlarla con el uso de la técnica, la cual está al servicio de sus mecanismos inconscientes defensas frente a la subjetividad de su conducta.”[2]
En este discurso, Skinner habla de contingencias del aprendizaje como elementos que pueden ser controlados y encauzados al aprendizaje a través de una enseñanza parcelaria, concentrada en objetivos y destinados a la transferencia. El método adquiere una relevancia por encima del sujeto y el objeto de conocimiento, la omnipotencia del docente en el aula se plastifica y se sustenta en el esquema: estímulo – respuesta – reforzamiento, pero dicha propuesta educativa se mantiene en la particular característica de obedecer a la ideología capitalista, pues la división del trabajo, el control de tiempo, recursos y la relación sujeto – objeto a través del seguimiento de la técnica y el método se mantiene al margen de la lógica de producción capitalista.
Pronto estas condiciones legitiman el poder de generalización de las técnicas, lo cual, aunado a la situación de crisis económica, política, e incluso alimenticia de diversos países, favorece la exportación de la tecnología educativa y sus modelos sistemáticos hacia Latinoamérica y específicamente a México.
- Condiciones para la transferencia de la “Tecnología Educativa”.
Uno de los factores que favoreció considerablemente la exportación de la tecnología educativa hacia otros países fue la consolidación de diversas organizaciones internacionales, además, la dependencia económica, política y científica de algunos países como México, Venezuela, Brasil, Puerto Rico entre otros, en la década de los sesentas tuvieron un avance industrial, aspecto que coadyuvo en gran manera.
Otros hechos sociales también marcaron un rumbo político específico en nuestro país, tal es el caso del movimiento del 68, dicho conflicto demostraba que la ideología y las prácticas educativas oficiales estaban perdiendo su capacidad para controlar a los grupos. A partir de este evento histórico en adelante surgen otros hechos fundamentales para la tecnología educativa, por ejemplo la creación de la reforma universitaria, la creación en 1969 de la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza y el Centro de Didáctica, ambos organismos (en menor o mayor grado que otro) poseían la línea eficientista encargada de la formación de recursos humanos para la producción capitalista. Más tarde en 1971 se crea por obra de la ANUIES, el Centro Nacional de Tecnología Educativa.
En el caso del C. D. podría decirse que con ideas un poco más reformadoras de la tecnología educativa, sus integrantes buscaron en lo posible contribuir a construir una crítica a la tecnología educativa, sin embargo, cuestiones de diversa índole organizacional o política, no permitió que se libraran de algunas concepciones y prácticas plantadas en dicha ideología, por ejemplo, conservaban algunas nociones de “modelo” y “variables metodológicas”.
Ya a fines de 1977, se fusionan el C. D. y la CNME, conformando el organismo llamado Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, como era de esperarse, al interior del organismo se origina una lucha de ideologías y a un enfrentamiento en sus concepciones teóricas y metodológicas hacia la formación de profesores.
Durante toda esta etapa histórica, la presencia de Echeverría en el País contribuye enormemente a fortalecer la idea de “modernizar”, lo cual revive a la tecnología educativa como elemento legitimado en el esfuerzo por la reforma educativa en México. Durante el sexenio de Echeverría se crea el CONACYT, organismo que se dedica a coordinar los recursos y políticas de las investigaciones científicos – tecnológicas. La influencia de la tecnología educativa también se vio reflejada en la creación de los libros de texto de educación primaria.
Orientados en la línea de modernización trazada en dicho periodo histórico, la ANUIES promueve en 1978 en Puebla la XVIII Asamblea encargada de elaborar el Plan Nacional de Educación Superior, en el cual, se expone:
- La necesidad de vincular las instituciones con el aparato productivo.
- Modificar el crecimiento de la matricular, proponiendo normas selectivas.
Además de esto, se propone mejorar el funcionamiento de las instituciones educativas a través de la práctica sistemática y planificada de la docencia.
- ¿Qué alternativas teóricas y metodológicas proponer frente a este discurso de la “Tecnología Educativa”?
Tener alternativas teóricas y metodológicas
...