Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Cuales son los Ejemplos definición del problema

Enviado por   •  13 de Noviembre de 2018  •  5.700 Palabras (23 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 23

...

Es importante dar a conocer qué factores son los que en esta situación están en juego, es decir, que ocurre con la víctima, sus síntomas y conductas, así como también desde la perspectiva del victimario o acosador. Desde aquí es la relevancia que tiene conocer, estudiar y analizar cómo se relacionan ciertas características de personalidad, como es en este caso, la Introversión y Extraversión con el hecho de ser una víctima o victimario en una situación de acoso laboral.

Cuando las personas, por los motivos que sean, se amargan la vida mutuamente, siempre hay un causante y una víctima. Tampoco hay que olvidar a las que supuestamente permanecer al margen, pues casi siempre forman parte de este círculo, ni a las que se inclinan hacia una de las partes, y mucho menos a las que prefieren estar a ambos lados y que, al final, se aprovechan de quienes pueden obtener el mayor beneficio. (Ausfelder, 2002). Es esto lo que lleva a investigar cuál es el perfil de los acosadores y acosados y si se encuentran en reciprocidad con la Introversión y Extraversión.

Es de alta importancia, además, plantear lo que se conoce como Introversión y Extraversión. Los términos Introversión y Extraversión fueron difundidos por C. G. Jung y definen tipos psicológicos básicos en el marco de su teoría de la personalidad. La Introversión es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en los procesos internos del sujeto. La Extraversión, por el contrario, es una actitud típica que se caracteriza por la concentración del interés en un objeto externo (Eysenck, 1987).

Nadie es completamente introvertido, ni absolutamente extravertido. Sin embargo, cada individuo trata de favorecer una u otra actitud. En ocasiones, es más apropiada la introversión, otras veces, lo es la extraversión. Las dos son mutuamente excluyentes. No se puede mantener en forma concurrente una actitud introvertida y otra extravertida. Ninguna de las dos es mejor que la otra. El ideal es ser flexible y adoptar la actitud que resulte más apropiada: Obrar en función de un equilibrio entre las dos y no seguir una forma fija de responder al mundo. (Eysenck, 1987).

Los introvertidos se interesan principalmente por sus pensamientos y sentimientos, por su mundo interior. Tienden a ser profundamente introspectivos.

Los extravertidos se interesan por el mundo exterior de la gente y de las cosas, tratan de ser más sociables y de estar más al tanto de lo que pasa en su entorno. (Feldman, 1998).

La investigación que se plantea tendrá una importancia de primer orden, ya que dotará de mayor información a las organizaciones sobre un fenómeno que ocurre cada vez con más frecuencia y cómo es que la personalidad del trabajador influye en la presencia de este fenómeno.

Éste es un fenómeno que se presenta en todo ámbito, no sólo a nivel organizacional, sino que además se puede presentar, con otros nombres, en colegios, universidades, familia, pareja, etc. (Hirigoyen, 2001). Por lo que la forma de manejar un posible acoso laboral dotará de herramientas para poder tratar situaciones similares pero en distintos ámbitos.

El objeto fundamental de esta investigación es analizar si existe relación entre los aspectos de la personalidad, Introversión y Extraversión, con la presencia de Acoso Laboral o Mobbing en los trabajadores.

Por lo tanto, la pregunta que guiará el desarrollo de este estudio es: ¿Existe Relación entre la Introversión y la Extraversión con la percepción de Mobbing en trabajadores?

EJEMPLO Nº 3

Autoeficacia Percibida y Futuro Desempeño Laboral en Estudiantes Universitarios.

Aportes para la población chilena.

INTRODUCCIÓN

En Psicología, cuidarse y ocuparse de sí mismo son elementos esenciales para el mantenimiento y la recuperación de la salud, tanto física como mental, con el fin de funcionar óptimamente a los requerimientos del medio. Ésta es una de las funciones claves de las creencias de autoeficacia, puesto que las personas obtienen un bienestar como consecuencia de haber logrado sus objetivos personales (Bandura, 1997 citado en Sansinenea, Gil de Montes, Agirrezaball, Larrañaga, Ortiz, Valencia y Fuster, 2008).

Albert Bandura, en su Teoría Cognitiva Social, definió el concepto de autoeficacia percibida, entendiéndola como aquellas creencias respecto a las propias capacidades para organizar y elaborar recursos que promoverán logros futuros (Bandura, 1997, 1999, 2000, citado en Salanova, 2004).

Por otro lado, la Teoría Cognitiva Social plantea que las personas pueden adquirir aprendizajes mediante la observación de otros y a través del control de nuestro propio comportamiento, siendo condiciones necesarias para poder generar autoeficacia, en donde disponer de las capacidades no es suficiente, sino que, además, hay que ser capaces de utilizarlas en diversas circunstancias, luego de haber observado la conducta y sus consecuencias. La conducta se desarrollará en un determinado nivel y con cierta seguridad, por lo que no servirán de mucho las recompensas personales, sociales o materiales, si la persona, anteriormente, no se ha creído capaz de ejecutar una conducta particular (Garrido, 2000).

Al encontrarnos insertos en una sociedad con acelerados cambios sociales, laborales y tecnológicos, se exige a los estudiantes un control personal de “creerse capaz” de utilizar las competencias personales y profesionales frente a distintas circunstancias. Es justamente en este punto donde las creencias de autoeficacia juegan un rol importante.

Dentro del ámbito académico, las creencias de autoeficacia actúan sobre la motivación, la persistencia y el éxito de los estudiantes; por ejemplo, si dos alumnos con el mismo nivel de habilidad y de conocimiento obtienen resultados diferentes en pruebas o trabajos, indicaría que las creencias de autoeficacia determinan un desempeño diferente en dos personas con el mismo grado de habilidad; es decir, los estudiantes con un elevada percepción de autoeficacia persistirán más ante dificultades y trabajarán con más intensidad y persistencia hasta conseguir lograr sus objetivos.

Los alumnos con una elevada percepción de autoeficacia poseen confianza en sus habilidades para responder a los estímulos del medio; reciben y procesan las demandas ambientales de una manera distinta que aquellos alumnos que creen que no pueden controlar estos sucesos, los cuales sienten angustia e incapacidad (Salanova, Grau y Martínez, 2005).

Los

...

Descargar como  txt (37.7 Kb)   pdf (88.3 Kb)   docx (28.5 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club