EL FRACASO Y EL CONTRATO
Enviado por John0099 • 8 de Febrero de 2018 • 2.052 Palabras (9 Páginas) • 267 Visitas
...
Intentamos estudiar las poblaciones de niños con fracaso electivo así determinado a los largo de cierto tiempo: ¿un niño con fracaso electivo en octubre, permanece en esta situación en enero, en junio? ¿Permanecerá en esta situación el año siguiente? No hace falta decir que los fenómenos que se intentan estudiar están estrechamente ligados a la determinación de : si la población es estable en su composición o solamente en su porcentaje, si la situación de fracaso electivo depende del periodo del año (revisión del primer trimestre o introducción de nuevos contenidos). De este modo, el número de variables aumenta considerablemente y se ve que es la relación entre el alumno, el maestro, el saber, los padres, lo que hay que destacar, estudiar, observar, más aún que las características específicas del niño.
No se ha avanzado mucho en este campo, el trabajo es muy lento; hasta ahora no hemos encontrado nada que permita determinar de forma conveniente quiénes son los niños que se hallan en situación de fracaso electivo. Lo único que sabemos es que los niños que tienen dificultades de relación se hayan con mayor frecuencia en situación de fracaso electivo que los otros, pero es en verdad poco cosa. Para dar una idea de las dificultades de este género de estudios, diré que el número de alumnos con fracaso electivo, según el criterio de los maestros, oscila alrededor del 6% y que en tres años apenas hemos podido estudiar 5 caos mediante los métodos clínicos. Estos casos fueron descritos en otro lado[1].
Pero en general, es muy difícil hallar características comunes entre ellos, y los informes presentados reflejan tanto los fracasos, los éxitos y las dudas de los investigadores como de los especialistas médicos.
Pero de estos estudios, ha sido posible extraer nuevas hipótesis actualmente en estudio. En efecto, todo, en estas investigaciones preparatorias, tanto estadísticas como clínicas, parece apuntar hacia el centro mismo de la producción del conocimiento, de la ubicación, del deseo y de las situaciones en que una voluntad exterior interviene para fijar las relaciones del niño con el saber.
Así, nos hemos interesado en otras causas, aquellas que residen en la relación del alumno con el saber y con las situaciones didácticas, y no tanto en aquellas que estarían vinculadas a sus aptitudes o a otras características personales. Esta nueva orientación de nuestras investigaciones reúne a “grosso modo” ciertas corrientes actuales de la psiquiatría, corrientes desarrolladas en los Estados Unidos que, bajo el nombre de terapia familiar, intentan determinar las relaciones entre la enfermedad y el medio. Las adquisiciones del sujeto en situación de aprendizaje están reguladas tanto por las relaciones que estos aprendizajes establecen con el saber y con el contenido por aprender, tanto como por factores que le son propios. Acusar al alumno, y únicamente a l alumno, me parece una actitud análoga (igualmente vana) a aquella que intenta explicar la fuga del agua de un cubo perforado analizando las diferencias cualitativas del agua que sale y las del agua que permanece dentro, como si las razones de la fuga residieran en las cualidades propias del agua.
En una situación de enseñanza, preparada y realizada por el maestro la tarea del alumno consiste en general, en resolver el problema (matemático) que le presentan, pero el acceso a esta tarea se realiza a través de una interpretación de los problemas planteados, de las informaciones proporcionadas, de las limitaciones impuestas, las cuales son constantes de la forma de enseñar del maestro. Estos hábitos (específicos) del maestro esperados por el alumno y los comportamientos del alumno esperados por el maestro, conforman el contrato didáctico.
Hemos, así, buscado por el lado de los contratos lo que dificulta o favorece el acceso del niño al conocimiento, lo que bloquea la entrada a algunos niños al proceso de aprendizaje. Porque los contratos, su realización y su fracaso, revelan la idea que se hacen los profesores y alumnos de las matemáticas y de su funcionamiento, de las condiciones de su creación, de su sentido y de su interés. Para la elección y la elaboración de una situación didáctica (situación, problema, objetivos para el alumno, informaciones, condiciones de validación, etcétera) el maestro manifiesta y fabrica una idea con frecuencia deformada de las situaciones reales (culturales, históricas…) en las que funciona este conocimiento. Son las circunstancias en las que se emplean los conocimientos las que les dan su significación. Pasar de un conocimiento matemático (para los matemáticos) a un conocimiento matemático (para el alumno) es una operación específica, la transposición didáctica, cuyas características también habrá que estudiar.
Hoy, sin duda, un trabajo por realizar del lado de la institución escolar y todos sobemos que durante estos últimos quince años en particular los contenidos no son lo único que ha variado enormemente: el reclutamiento de los maestros, su formación, su posición en la sociedad, la actitud de la sociedad frente a la enseñanza, son características que han modificado las condiciones de ejecución del contrato didáctico.
Pero, en lo que me concierne, y para intentar salir del hábito fundado en reacciones apasionadas y en prejuicios respecto al fracaso en matemáticas, hábito señalado por la proliferación de discursos de opiniones y la rareza de obras objetivas, para intentar orientarse en esta complejidad en que se encuentran los alumnos, los padres, los maestros, la escuela, la sociedad, un saber específico (una disciplina), he intentado delimitar algunos objetos que considero útiles para una aproximación científica y razonada del problema. Ciertamente, ello aún no proporciona resultados pero los esfuerzos desplegados para aproximarse a estos objetos y el respeto que me han inspirado sus actores, representan para mí un paso decisivo en la comprensión del problema del fracaso en matemáticas.
Este texto se extrajo de un entrevista a Guy Brousseau en agosto de 1979. esta entrevista trata sobre el conjunto de los trabajos de Guy Brousseau sobre la didáctica de las matemáticas, principalmente al nivel de la escuela elemental.
---------------------------------------------------------------
...