“¿EN QUÉ MEDIDA LOS FACTORES CULTURALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS AUMENTAN LA UNIÓN LIBRE EN PAREJAS DE 20-30 AÑOS EN MONTERREY?”
Enviado por Helena • 3 de Septiembre de 2018 • 1.963 Palabras (8 Páginas) • 416 Visitas
...
Con lo ya estipulado se pretende analizar estudios, teorías, leyes, situación actual y demás factores que contribuyan a la hipótesis de esta Monografía: Desde 1975, la unión libre en parejas de 20-30 años en Monterrey ha aumentado porque la sociedad no estaba preparada en los ámbitos culturales, políticos y económicos para una mujer activa en el sector laboral.
La economía feminista (B. Eugenia Perona, 2012), expone el dualismo jerárquico el cual establece como ejemplo tres casos aterrizados en la actualidad. El primero se refiere al “binomio razón-emoción” en el cual la mujer se basa más en la emoción que en la razón y el hombre lo contrario, factores que aparte son atribuidos a el rol que la sociedad le impone a ambos sexos (padre: fuerza, cabeza de familia, sustento económico y madre: maternal, pendiente de los hijos, soporte de la familia). El segundo ejemplo se refiere a lo relacionado con el sexismo, el cual abarca desde ámbitos femeninos dentro de un sector masculino (mujer trabajando en una planta de ingenieros) hasta hombres con una diferente orientación sexual (joven ofreciendo servicios de belleza) el cual se les categoriza como afeminados. Por último abarca el ámbito académico denominado “economía y ciencia social” el cual la mujer, por sus facultades blandas, delicadas, maternales, se desarrolla en las ciencias sociales, y el hombre, por ser fuerte, inteligente, riguroso, se desenvuelve en el sector de las ciencias naturales. Llegando así a ejemplificar cómo el dualismo jerárquico se vive en nuestra cultura actual.
La representación mexicana (IV Conferencia Mundial de la Mujer, 26 de octubre de 1995) expresó el artículo 4º de la constitución y enunció tres preocupaciones en las cuales me enfocaré: la protección de los derechos de las trabajadoras asalariadas (en los cuales tanto funciones productivas como reproductivas se deben de tomar en cuenta), el reconocimiento de trabajo no remunerado (el cual el INEGI no ha tomado en cuenta en sus estudios) y atención a hogares monoparentales (este factor se ha estado tratando con la disolución de compromisos matrimoniales, o caso de fallecimiento, el Registro Civil reconoce compromisos registrados y se responsabiliza de papeles legales, así como del ámbito monetario).
Por último, un estudio acerca de la relación entre la participación de la mujer y el número de hijos (M. L. Tarrés, 1992), el cual enuncia el efecto limitante del número de hijos y el trabajo que realiza la mujer, que ellas sin hijos participan más en el ámbito laboral y que las mujeres solteras participan de manera considerable en el sector económico en comparación con las casadas o las mujeres que tienen hijos.
BIBLIOGRAFÍA
García, B. (1999). Mujer, género y población en México. (El Colegio de México ed., pp. 19-27). México: Sociedad Mexicana de Demografía.
Mitchell, J. (1974). La Condición de la mujer. México, D.F.: Extemporáneos.
Ramos, L. (2003). Voces que toman cuerpo: Los estudios de género. (1° ed.). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León: Facultad de Filosofía y Letras.
Infante, L. (2001). Por nuestro género hablará el espíritu: las mujeres de la UNAM. In Mujeres mexicanas del siglo xx, la otra Revolución (pp. 77-93). México: Edilcó S.A de C.V.
Sánchez, A. (2004). La ciencia y el sexo. Distrito Federal, México: UNAM.
Mounir Farah, A. B. (1994). World History. The HUman Experience. . Westernville, OH. : Glecoe/McGraw Hill.
Perona, B. E. (2012). Economía feminista: ensayos sobre el papel de la mujer en la economía, la educación y el desarrollo . Córdoba, Argentina: Asociación Cooperadora de la F.
Tarrés, M. L., García, B., & Olivera, O. d. (1992). El nuevo perfil del mercado de trabajo femenino: 1976-1987. La voluntad de ser: mujeres en los noventa (). México, D.F.: El Colegio de México.
Adopción de medidas en favor de la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer (). (2000). La mujer y la economía. Nueva York, Naciones Unidas: .
Estado Conyugal. Población por sexo y estado conyugal, 1950 a 2010. (2011, March 3). Retrieved November 30, 2014, from http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo73&s=est&c=23552
Estado Conyugal. Distribución porcentual de la población de 12 y más años según estado conyugal para cada sexo y grupo decenal de edad, 2000 y 2010. (2011, March 3). Retrieved November 30, 2014, from http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo75&s=est&c=23554
Estado Conyugal. Distribución porcentual de la población de 12 y más años según sexo y estado conyugal para cada entidad federativa, 2000 y 2010. (2011, March 3). Retrieved November 30, 2014, from http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo76&s=est&c=23555
Marco metodológico para la generación de las estadísticas vitales. Matrimonios. (2004, January 1). Retrieved November 30, 2014, from http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=265&s=inegi&upc=702825000977&pf=Prod&f=2&cl=0&tg=241
Española, D. d. (2014). Género. Recuperado el 30 de Noviembre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=anal%C3%B3gico
Española, D. d. (2014). Matrimonio. Recuperado el 30 de Noviembre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=anal%C3%B3gico
Warlick, D., & Project, L. (2010). Apa: Web page. Retrieved from http://citationmachine.net/index2.php?recount=+&lastName[1]=&firstName[1]=&pubYear=&pubMonth=&pubDay=&title1=&url=&reqstyleid=2&mode=form&minimode=citation&nameCnt=1&more=yes&reqsrcid=APAWebPage
Tesis: los jóvenes en la actualidad son más independientes, o ello se prolonga por realizar estudios o acciones que quieren, por lo que se casan más tarde, piensan más en la cantidad de sus hijos, deciden o no formalizar su relación y así cada quien tiene la oportunidad de realizarse a como decida o le convenga. Por lo que, el matrimonio no es la decisión del día cuando las mujeres tiene 20, o los hombres no piensan en casarse después de graduarse. Por eso las mujeres de 20-24 tienden a termminnar sus estudios, ya no tienen muchos hijos.
Y esto es parte del producto de la globalización (intercambio de ideas o formas de ver la vida adulta en un ámbito social), el capitalismo (cuestión económica la cual obliga a las personas a estar más preparadas
...