ERA GLACIAL EN LA CUAL NOS ENCONTRAMOS Y LA CONCENTRACION DEL CO2
Enviado por Sandra75 • 18 de Mayo de 2018 • 3.094 Palabras (13 Páginas) • 338 Visitas
...
Las actividades humanas están causando un cierto impacto en los ecosistemas si no encontramos una manera de cerrar nuestro ciclo de consumismo, llegara a un punto de no retorno donde toda la biodiversidad se puede ver afectada, hay que tomar en cuenta que no solo está en juego la naturaleza sino nuestra propia existencia ya que sin un ecosistema que nos provea de elementos necesarios para la vida es cuestión de tiempo para desaparecer. Nos compete a todos la conservación de nuestro planeta ya que es nuestro hogar y por ahora es el único que tenemos. Por eso es necesario conocer lo que está pasando a nuestro planeta para tratar de remediarlo pero siempre respetando todos los ciclos naturales, pero si llegamos a la conclusión de que el calentamiento global es un proceso natural ¿Estaríamos dispuestos a dejar que esto ocurra y ver que se extingan muchas especies frente de nosotros, con el único consuelo de que es algo que la naturaleza necesita para una renovación?
- Fundamento teórico
- Concentración de CO2 en los últimos años
Los científicos registraron por primera vez una concentración promedio de dióxido de carbono en la atmósfera de 400 partes por millón en Mauna Loa, Hawaii, en donde se encuentra el observatorio de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA).
"La mayoría de los expertos que estudian las concentraciones de CO2 calculan que no habíamos tenido esa concentración de CO2 en nuestra atmósfera desde hace unos tres millones de años", dijo J. Marshall Shepherd, experto en cambio climático y profesor de la Universidad de Georgia.
En otras palabras, los humanos modernos nunca habían visto estas concentraciones de dióxido de carbono.
- ¿Qué es la GAIA?
“La homeostasis atmosférica por y para la biosfera: la hipótesis Gaia”, en el que definían su nuevo concepto como “una entidad compleja que comprende la biosfera, la atmósfera, los océanos y el suelo de la Tierra; que constituye un sistema auto regulador o cibernético, y que persigue un ambiente físico y químico óptimo para la vida en el planeta.” La idea era simple y elegante: sabemos que los sistemas que están por debajo del nivel del individuo son partes de un todo, es decir, son a su vez elementos de un sistema superior organizado. ¿Por qué, entonces, no suponer que los individuos son partes de un sistema del mismo tipo que un organismo, aunque de nivel más alto? Ese sistema integrador de todo lo viviente y al mismo tiempo del medio físico que lo rodea sería un “superorganismo”, que Lovelock, a sugerencia del novelista William Golding, llamó Gaia, el nombre griego de la diosa madre Tierra.
- Mundo de margaritas
Imaginemos un planeta girando alrededor del sol en el que sólo existan dos variedades de flores como única vida existente: margaritas negras y margaritas blancas. Las margaritas blancas reflejan la luz, y las negras absorben la luz, las margaritas negras son más calientes que las blancas y la capacidad de reproducción variaría del mismo modo en ambas en función de la temperatura. El planeta será más frío o más caliente en función del predominio de un tipo u otro de margaritas. Si la temperatura del sol baja, el planeta es tan frío que solo unas pocas margaritas negras y casi ninguna blanca sobrevive, pues las negras absorben el calor del sol. Esta crisis en las margaritas blancas permite la permanencia de la vida en el planeta. Si la temperatura del sol aumenta, el planeta reacciona provocando que las margaritas blancas comiencen a reproducirse más, y a la larga, el planeta alcanza un punto de adaptación a la temperatura. Los incrementos de temperatura en el planeta serían combatidos por una mayor proporción de margaritas blancas y cualquier disminución de la temperatura llevaría a un mayor número de margaritas negras en un continuo proceso de adaptación a las condiciones del ambiente. El mundo de margaritas es una simulación propuesta por Watson y Lovelock (1983) representando la hipótesis Gaia, en la que se muestra la biosfera como un complejo sistema en continua adaptación para mantener las condiciones necesarias para la vida en el planeta (Lovelock, 1979).
- EL CLIMA EN LA ÚLTIMA ERA
La evolución climática del Cenozoico, que comenzó hace 65 millones de años y que comprende las eras Terciaria y Cuaternaria, es compleja. Se pasó de un clima cálido inicial, sin mantos de hielo ni en la Antártida ni en Groenlandia, a un clima frío final, con glaciaciones que han recubierto de hielo cíclicamente durante los 2 últimos millones de años extensas zonas continentales. El enfriamiento vino acompañad por una pérdida de CO2 atmosférico, que pasó de una concentración de quizás 2.000 ppm al principio del Cenozoico, hace 65 millones de años, a una concentración por debajo de las 300 ppm durante el último millón de años (Pagani, 2005). Este declive de la temperatura media no fue uniforme en el tiempo, pues hubo períodos en los que las temperaturas aumentaron y la extensión de los hielos disminuyó. Además, a modo de aberraciones climáticas temporales, existieron varios eventos de duración muy corta en los que las temperaturas se dispararon en pico hacia arriba o hacia abajo. Se distinguen tres: uno de calentamiento, hace 55 millones de años; otro de enfriamiento, hace 34 millones de años; y un tercero también de enfriamiento, hace 23 millones de años (Zachos, 2001).
El enfriamiento general del Cenozoico (Terciario y Cuaternario). El primer período del Terciario, el Paleoceno (65 Ma- 54 Ma), transcurrió en un clima semejante al de algunas épocas muy cálidas del Cretácico. Cocodrilos y tortugas habitaban latitudes árticas. Crecían palmeras en la península de Kamchatka. El Ártico tenía una extensión menor que la actual y una comunicación más precaria con el Atlántico. Sus aguas eras mucho menos profundas, más dulces y mucho más cálidas. El agua del mar estaba varios grados más caliente que la actual, tanto en superficie como en profundidad. El plancton subtropical del Atlántico llegaba unos 15º de latitud más al norte que en la actualidad. Los corales ocupaban una banda tropical más ancha que la de hoy. Las corrientes oceánicas y la circulación termohalina eran también diferentes.
[pic 1]
- Fertilización carbónica
La capacidad de los ecosistemas terrestres para funcionar como sumideros de carbono depende, de manera importante, del “efecto de fertilización”
...