Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El Programa de Alimentacion Escolar (PAE)

Enviado por   •  30 de Octubre de 2018  •  3.494 Palabras (14 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 14

...

Delimitación y alcance:

Nos enfocamos en la hora de entrega de la comida ya que este problema es el que mas inconvenientes les a causado a los estudiantes, pasa que hay veces los estudiantes tienes clases en la tarde y no llegan a la hora por esperar la comida o por no querer llegar tarde a la siguiente hora se quedan en el liceo, cosa que tampoco es muy bueno porque de igual manera los estudiantes se ven afectados en cuanto a la higiene corporal, esto a hecho que muchos estudiante se rehúsen a esperar el almuerzo del comedor.

Este problema no es nuevo, es un problema que se ha venido siguiendo desde hace aproximadamente dos años, creemos que este problema se da principalmente por la falta de personal y la falta electrodomésticos como neveras, cocinas, entre otros.

Ventajas y desventajas:

Ventajas

- Para tranquilidad de todos los padres, la principal ventaja de que el niño se quede a comer en el comedor del colegio es que tiene asegurada una alimentación equilibrada y variada. Los comedores escolares están protegidos por estrictos controles de seguridad alimentaria y los menús están elaborados por expertos en nutrición infantil.

- Además de la variedad y la calidad en la alimentación del niño, los comedores escolares favorecen que los niños coman bien o aprendan a comer de todo. Al estar con otros niños, el niño no puede exigir una comida u otra como puede hacer en casa, sino que se tiene que adaptar al menú general. Caprichos y rabietas se solventan de forma diferente por el personal del comedor y con el tiempo el niño aprende a comportarse en la mesa.

- Los comedores escolares también favorecen las relaciones sociales entre los niños. Aunque sea un momento de descanso de las tareas escolares, no se rompe la dinámica del colegio y en las horas del comedor los niños crean lazos de amistad que de otra forma no existirían. Además, la gran cantidad de niños comiendo juntos en un mismo lugar requiere cierta disciplina y promueve el buen comportamiento.

Desventajas

- Una vez asegurada la seguridad de los alimentos que se consumen en los comedores escolares, la principal preocupación es para esos padres de niños con alguna alergia alimentaria. Generalmente, los comedores de los colegios están preparados para este tipo de eventualidades, aunque hay que avisar cada caso específico. Pero en cualquier caso, la tranquilidad de saber que tu hijo no está probando alimentos a los que es alérgico es mayor en casa.

- Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de llevar al niño al comedor del colegio o no es la renuncia a ese tiempo impagable que los padres pasan con sus hijos. Si bien es cierto que los comedores escolares favorecen las relaciones sociales entre los niños, al mismo tiempo privan a las familias de un tiempo precioso para estar juntos. Los beneficios de comer en familia son muchos a nivel emocional y eso puede perderse si el niño se queda en el colegio.

- Económicamente sale menos rentable ya que supone un gasto extra a la economía familiar no siempre fácil de afrontar, sobre todo, cuando se tienen varios niños comiendo en el colegio.

Con pros y contras, con ventajas y desventajas, el comedor del colegio no deja de ser otra decisión más a la que nos enfrentamos las familias a la hora de dar lo mejor a nuestros hijos. Aunque en la mayoría de los casos, que el niño vaya o no al comedor dependerá de los horarios de trabajo o de la localización del centro de estudios.

Capítulo 2:

Marco Teórico

Antecedentes:

Los servicios de alimentación escolar en Venezuela, se inician a mediados de la década de los cuarenta con la creación en 1946, del Patronato Nacional de Comedores Escolares, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el cual tenía como finalidad la atención alimenticia para un sector de la población escolar de educación primaria. Sus funciones fueron transferidas por ley al Instituto Nacional de Nutrición en el año 1968. Por su parte, el Ministerio de Educación fue estableciendo diversas modalidades de atención alimentaria (Merienda para alumnos de Educación Especial, Pre-Escolar, Indígena Fronteriza y Alimentación para Escuelas Granjas, Escuelas Técnicas Agropecuarias, Técnicas Industriales y Liceos) las cuales fueron concentradas en la Dirección de Asuntos Socioeducativos creada en 1975

A partir de 1989, comienza un cambio significativo en la política social, enmarcado en un proceso global de reforma del Estado venezolano caracterizado por una reestructuración institucional, la disminución del gasto público, la descentralización y las privatizaciones de las empresas del Estado venezolano, entre otras. En este escenario, la política social se orientó a compensar los costos sociales del ajuste mediante mecanismos de transferencia directa que intentaban llegar a los grupos más vulnerables de la población. El criterio de universalidad, hasta ese momento en vigencia, se sustituyó por el de focalización de la atención, partiendo de la premisa de que las intervenciones tradicionales del Estado habían sido incapaces de enfrentar y resolver la problemática social. En este escenario y en el marco el "Plan de Enfrentamiento a la Pobreza" (1989-1993) se crean el programa Beca Alimentaria (1989), al cual se incorporan posteriormente (1990), los componentes Beca Láctea (1 Kg de leche en polvo mensual) y Beca de Cereales ( 2 kg de harina pre cocida y 2 kg de arroz por alumno) todos ellos de carácter focalizado y coyuntural. En efecto, las beca alimentaria en sus tres componentes estaban dirigidos a los alumnos de preescolar, básica y especial hasta 6° grado, de colegios públicos o privados gratuitos ubicados en barrios pobres o rurales o aquellos cuya población escolar procediera de estos sectores.

Con el inicio de una nueva administración en el Gobierno Nacional (1994) se formula el "Plan de Solidaridad Social" (1995), el cual sustituye al "Plan de Enfrentamiento a la Pobreza" sólo con ligeros cambios en la estructura de los programas antes mencionados. En 1996, se presenta al país la "Agenda Venezuela" que no fue más que un programa económico de corte neoliberal, al cual se le incorporó un componente social como expresión "la voluntad política del Gobierno Nacional de distribuir la carga social que implica un programa de ajuste entre el conjunto de la población y de compensar a aquellos grupos sociales más vulnerables,

...

Descargar como  txt (24.2 Kb)   pdf (72.8 Kb)   docx (23.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club