Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El origen del conocimiento.

Enviado por   •  5 de Abril de 2018  •  1.416 Palabras (6 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 6

...

La experiencia no se eleva a lo universal, no produce leyes, aunque se aproxime lo más posible. La experiencia nos da una familiaridad con la realidad concreta. Por ejemplo: el leñador con los árboles, el marino son el mar y los vientos, el pastor son sus corderos; lo que podemos afirmar en que ningún conocimiento abstracto podría reemplazar este conocimiento íntimo que la mayor de las veces nos agrada y nos provoca “simpatía”.

La experimentación es la base de las ciencias naturales o experimentales; se trata no de tener experiencia, sino de provocar o hacer la experiencia. La experimentación, podríamos decir, es la experiencia orientada, planeada, en la que se establece la verificación de una idea o de una hipótesis para ser aprovechada por los científicos. Muchas veces no aporta a las hipótesis un gran coeficiente de verdad, porque lleva consigo la intuición sensible que da la existencia.

2. La razón.- Por razón se ha entendido, la facultad humana llamada inteligencia o entendimiento, en movimiento hacia el conocimiento consciente y reflexivo, hacia la verdad en un proceso de investigación o de abstracción, buscando demostrar lo verdadero.

Al leer a Sto. Tomás de Aquino, encontramos una expresión que se creería que fue escrita por E. Kant y dice así: “Intellectus agens causat universale, abstrahendo a materia”. (Sto. Tomás t. 79, 5 ad 2) Lo que quiere decir: “La inteligencia causa lo universal o hace la universalidad de las cosas” y es que el conocimiento tiene su origen en la razón.

El pensamiento, tiene una necesidad lógica y una validez universal, por lo tanto nuestra razón estima que una cosa es como es y que no puede ser de otro modo. Por lo tanto, es un conocimiento real, por ejemplo: si expresamos los juicios “El todo es mayor que las parte” o “Todos los cuerpos son extensos”. En los dos juicios evidentemente las cosas deben ser así y si dijéramos lo contrario, la razón se contradiría a sí misma. Pero como no es así, los ejemplos tienen una necesidad lógica y una validez universal.

En los siguientes juicios “Todos los cuerpos son pesados y el agua hierve a los 100 grados”, sucede algo diferente, ya que las cosas no necesariamente son así, puesto que es posible que el agua hierva a temperaturas más bajas o más altas y el peso en los cuerpos depende de la experiencia y no de la razón, por ello no tienen necesidad lógica y carecen de una estricta validez universal.

La razón descansa en una condición que acompaña a todo conocimiento. Esta condición es la conciencia. Si yo tengo conciencia de una idea, ésta será clara; pero si no tengo conciencia, la idea será obscura. La lógica se ocupa de hacer ideas claras, no de ideas obscuras, por ello, la lógica se ocupa de las reglas de pensamiento, del razonamiento.

Pongamos por ejemplo: si buscamos explicar el hecho “vemos a lo lejos una casa”, si tenemos conciencia de que el objeto percibido es una casa, nos formamos una representación de sus partes: puertas, ventanas, paredes, cuartos, etc., mas la idea o representación no es todavía conocimiento, tenemos la conciencia de la diversidad de sus partes a través de la razón, el conocimiento se obtendrá a través del razonamiento.

En la razón convergen dos formas fundamentales que originas nuestros conocimientos a través del razonamiento: el entendimiento y la sensibilidad.

Nuestros conocimientos pueden ser intuidos por la sensibilidad, pero nuestra razón formula nociones a través del entendimiento. La sensibilidad es la materia del pensamiento, pero el entendimiento obra sobre ella y la somete a reglas precisas.

...

Descargar como  txt (8.7 Kb)   pdf (45.6 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club