Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El trastorno por déficit de atención

Enviado por   •  22 de Marzo de 2018  •  1.931 Palabras (8 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 8

...

y/o familiar.

4. Deteriora significativamente su calidad de vida.

5. No es causado por un problema médico, tóxico u otro problema psiquiátrico.

El trastorno por déficit de la atención con hiperactividad (TDAH) se considera uno de los desórdenes del comportamiento más comunes de la infancia1-4. Se calcula que más de 80% de los niños que lo presentan, también lo expresarán en la adolescencia; en esta etapa quienes lo padecen están mucho más propensos a retirarse de la escuela (32%-40%): los que la continúan raramente completan el colegio (5%-10%), tienen pocos amigos o no los tienen en absoluto (50%-70%), se comprometen en actividades antisociales (40%-50%), hacen uso de drogas ilícitas más de lo normal, tienen más propensión a embarazarse a una edad más temprana (40%), y presentan mayor riesgo de contraer enfermedades de trasmisión sexual (16%); quienes conducen vehículos (autos, motocicletas) tienden a correr excesivamente o a tener múltiples accidentes de tránsito5; y, por último, entre 30%6 y 65% de aquellos a los que se les diagnosticó esta enfermedad en la infancia, la sufrirán también en la edad adulta7, etapa que se caracteriza por dificultades en las relaciones interpersonales, laborales, sociales y por su alta co-morbilidad con trastorno de personalidad disocial, farmacodependencia y alcoholismo, entre otros trastornos de la conducta. (Alejandro Vera, M.D.1, Mario Iván Ruano, M.D.2, Liliana Patricia Ramírez, M.D.3, 2007)

Según estudios para determinar la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad entre otras patologías neuropediátricas, realizado por Alberto Vélez van Meerbeke, Claudia Talero Gutiérrez, Rodrigo González Reyes, Milcíades Ibáñez Pinilla (Grupo de Investigación en Neurociencias, línea de Neurociencias Cognitivas, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario) aplicado niños de colegios públicos y privados, como criterios de inclusión, se tomaron niños de 5 - 12 años, de estrato socio-económico 1, 2, 3 y 4, matriculados en instituciones educativas de las localidades Usme, Ciudad Bolívar, Bosas, Barrios Unidos y Engativá. De Bogotá- Colombia, así mismo se realiza encuesta a padres y maestros. Con los siguientes resultados.

Figura2 Tomada de (Alberto Vélez van Meerbeke, Claudia Talero Gutiérrez,, 2008)

RESULTADOS

Se evaluaron con el listado de síntomas para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad 1026 niños con edades comprendidas entre los tres y 14 años, pertenecientes a todos los cursos de educación primaria. De éstos, el estudio se limitó a 1010 niños con edades superiores a 4 años debido a que el diagnóstico de TDAH en menores está influenciado por el desarrollo neurológico y otros factores. Se encontró que 584 (57.8%) tenían un TDAH distribuidos en los tres tipos descritos (Tabla 1) lo que supone una prevalencia de 5,7 por ciento. Se evidenció una predominancia del género masculino (p < 0.001). Es de anotar que solo nueve de estos niños está recibiendo algún tipo de tratamiento para este problema (Alberto Vélez van Meerbeke, Claudia Talero Gutiérrez,, 2008)

La hiperactividad es el segundo componente de TDAH trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la hiperactividad es la conducta que despliega un individuo y que se caracteriza por el exceso de actividad que la misma manifiesta. (Definicion ABC, s.f.), es decir es la incapacidad que tiene un niño para permanecer quieto, realizar labores completas, o participar de actividades silenciosas.

Los niños hiperactivos por lo general tienen problemas para controlar sus acciones, muchas veces acuden a la agresividad con su entorno social, en este contexto la hiperactividad resulta siendo más bien un problema para padres y maestros y no precisamente para el niño.

A menudo, la hiperactividad se considera más un problema para las escuelas y los padres que para el niño afectado. Sin embargo, muchos niños hiperactivos son infelices e incluso depresivos, dado que su incapacidad para quedarse quietos los hace blanco de peleas se les dificulta entrar en contacto con otros niños puede dificultar el trabajo escolar y por lo tanto el castigo se convierte una situación común para ellos. El comportamiento hiperquinético (movimiento excesivo) suele disminuir a medida que el niño crece y puede desaparecer por completo en la adolescencia. Se plantea que algunos de los indicadores de la hiperactividad en los distintos momentos evolutivos son los siguientes: De 0 a 2 años: descargas mioclónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y, durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad, de 2 a 3 años: inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motriz excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes, de 4 a 5 años: problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas y a partir de los 6 años: impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social (Consuelo Vélez Álvarez y José A. Vidarte Claros, 2011)

En ese orden de ideas, la hiperactividad representa problemas tanto internos como externos para el niño que lo posee, por ejemplo, un niño que es hiperactivo realizando las labores cotidianas como comer, ducharse, vestirse, etc… representa un problema externo para sus padres, quienes por lo general acuden al castigo como forma de control, y así mismo afecta a los niños cuando se ven cohibidos y asumen que la única forma de controlar sus acciones son reprimiendo las mismas y tomando la sanción como única solución.

Referencias

Alberto Vélez van Meerbeke, Claudia Talero Gutiérrez,. (2 de Febrero de 2008). Prevalencia de trastorno por déficit de atención. Obtenido de Trastorno por déficit de atención: http://www.acnweb.org/acta/2008_24_1_6.pdf

ALBOR-COHS, Grupo. (2008). Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad. Obtenido de Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad,: http://www.tda-h.com/inatentos/

Alejandro Vera, M.D.1, Mario Iván Ruano, M.D.2, Liliana Patricia Ramírez, M.D.3. (8 de Octubre de 2007). Características clínicas y neurobiológicas del trastorno por déficit de la atención e hiperactividad. Obtenido de Colombia Medica: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/530/978

Association, A. P. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico

...

Descargar como  txt (13.5 Kb)   pdf (61.4 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club