En la búsqueda de sentido.
Enviado por Jerry • 5 de Abril de 2018 • 1.551 Palabras (7 Páginas) • 284 Visitas
...
La moderna ciudad cuadriculada y cercada, representada por la Grilla, surge como parte del proceso modernizador que la Corona española pretende implantar en Latinoamérica. Fue una manera de organizar la sociedad jerárquicamente, centralizando el poder en aquella elite instruida e higienizando la conformación geográfica y estructural de la ciudad latinoamericana. Una de las consecuencias de este proceso fue una crisis en las estructuras internas de la ciudad, ya que se pretendía prescindir de aquéllas que ordenaban la sociedad, provocando una seria falta de sentido en la misma configuración social del sujeto.
Es en torno a esta nueva configuración de la ciudad donde el nuevo sujeto nacido tras la empresa de conquista debe comenzar a adaptarse, aquellos mestizos que formaban parte de la masa, el pueblo. Este grupo de gente debe tomar aquellos elementos que les son entregados y resignificarlos según sus propias técnicas, creencias e idiosincrasias.
Estos individuos emergieron como producto de las relaciones entre vencedores y vencidos durante el choque de ambos mundos, como hijos de la chingada, de una madre violada y un padre ausente, a los que les es conferida la denominada “violación originaria” que marcaría de por vida la realidad de estos mestizos (Paz, 2007). Avergonzados de su origen mancillado, los mestizos han de buscar un medio para resignificarlo: como ejemplifica Paz (2007) con el caso del mexicano, el mestizo se vuelve sobre sí mismo, se reserva y desconfía, se coloca una máscara con la que pretende impasibilidad ante los hechos de la vida que le recuerden su pasado, sus raíces. En esta misma línea, los mestizos se afianzan a la figura de la Virgen, en la cual reflejan la pureza y la maternidad, sufrida e insensible ya al dolor. En ella se cobijan, realizando una inversión simbólica al ultraje y la violación.
Y es a través de las fiestas religiosas para celebrar a la Virgen donde los mexicanos se olvidan de quiénes son (o se comportan como realmente son en su interior); en estas congregaciones colectivas desaparece el orden, desaparece la máscara. Los hombres se emborrachan y “se rajan”, la sociedad se libera de las normas impuestas mientras dure la fiesta. Derroche, exaltación de la forma, de la decoración; celebraciones dentro de la “ciudad moderna”, con espacios conformados para recibir estos ritos religiosos… todos estos son elementos del barroco que se expresan en todo su esplendor durante las fiestas.
En este sentido, el Marianismo se vuelve el medio por el cual el barroco correlaciona la resignificación del origen manchado del mestizo con el ordenamiento del territorio a partir de la ciudad funcional; ambos procesos en un comienzo unidos apenas por un hilo difuso, ahora pueden ser vistas convergiendo de forma clara en el estilo barroco, concediéndole sentido a la realidad latinoamericana, otorgándole identidad a nuestro continente latinoamericano. Para finalizar, sería importante hacer hincapié en cómo la conquista española dio paso a la pregunta por el otro, a cuestionarse de qué manera es posible relacionarse con algo o alguien completamente diferente, extraño y ajeno a las costumbres propias, que cree en otras divinidades, que come otros alimentos, que habla otro idioma. Dio paso para que pensáramos que no somos los únicos en el mundo y que nuestras costumbres no son las mismas que se practican en otros contextos espaciales ni temporales.
Bibliografía
- Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque: Espacio público y cultura urbana en Buenos aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad de Quilmes. Capítulos 1, 2 y 3 (págs. 51-176).
- Gruzinski, S. (2007). El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós. Primera parte; capítulos 3 y 4 (págs. 75-110).
- Paz, O. (2007). El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra. Capítulos 1, 2, 3 y 4.
- Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca. Capítulos 2, 3 y 4 (págs. 31-80)
...