Enseñar en programas socioeducativos: trayectorias escolares y trayectorias educativas
Enviado por monto2435 • 17 de Diciembre de 2018 • 2.025 Palabras (9 Páginas) • 583 Visitas
...
A mi criterio esta teoría posee un aporte interesante que es la posibilidad de que un sujeto construya conocimiento depende de las oportunidades de interacción con los objetos de conocimiento pero a la vez posee una limitación que es la contradicción con la enseñanza simultánea y el aprendizaje monocrónico.
Según la teoría sociohistórica generada por Lev Vigotski (1896-1934)”…están presentes un sujeto más capaz y otro que lo es menos en relación con una tarea o problema determinados; están presentes también el nivel de desarrollo real del sujeto que aprende (que se determina por su capacidad para resolver independientemente un problema) y su nivel de desarrollo potencial (la capacidad para resolverlo con ayuda)”[4] hasta lograr la autonomía que se obtiene en ausencia de la asistencia y auxilio por lo tanto lo que esta teoría sostiene es que el aprendizaje se obtiene como forma de apropiación de prácticas culturales en el marco de actividades colaborativas.
Continuando el análisis de la clase 3 otras de las teorías que apareces es la planteada por David Ausubel (1918-2008) la teoría del aprendizaje significativo por recepción, esta teoría es una de la más presentes en el enfoque curricular actual y a lo que apunta es el alumno cuando le presentan la la información organizada de cierto modo, necesita procesarla cognitivamente a fin de aprenderla para adquirir un nuevo aprendizaje significativo.
También habla de una zona de desarrollo próximo (ZDP), que es el desarrollo potencial, donde se estimulan procesos que pueden convertirse en desarrollo efectivo. En relación a esto, Baquero aporta la idea de andamiaje, para explicar que es la interacción entre un sujeto experimentado y otro novato que, al realizar una actividad de manera colaborativa, posibilitan la apropiación de conocimiento por parte del sujeto novato.
Desde la perspectiva de esta teoría la información o material que recibe el sujeto pedagógico debe reunir 3 condiciones: ser significativo desde el punto de vista lógico y psicológico y tiene especial relevancia la disposición del alumno a aprender significativamente, en educación hay cierto uso genérico de la idea de andamiaje para hablar de cualquier forma de apoyo que un docente brinda a un alumno pero la escuela no puede desarrollar sólo aquellas áreas del conocimiento en las que los sujetos manifiestan interés; esta debe ampliar el mundo y, en todo caso, suscitar interés por nuevos temas.
Actualmente una de las teorías con fuerte tendencia dentro de los paradigmas de educación actuales, es la teoría de la psicología Cognitiva, esta intenta proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento para construir un aprendizaje significativo, cambio conceptual y constructivismo. Una buena enseñanza debe ser constructivista, promover el cambio conceptual y facilitar el aprendizaje significativo. Es probable que la práctica docente aún tenga mucho del conductismo, pero se busca que el discurso sea cognitivista, constructivista, significativo. Lo que intento expresar es que puede no haber habido, aún, un verdadero cambio conceptual en este sentido, pero parece que se está caminando en esa dirección.
Además de las teorías anteriormente mencionadas desde no hace mucho tiempo irrumpe en las instituciones educativas otra corriente teórica que es la neurociencia, esta es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente del Cerebro). Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema endócrino.
Sintetizando las teorías presentadas nos interpelan acerca de la necesidad de repensar las estrategias de enseñanza ya que las más tradicionales suponen un sujeto pasivo y tienden a promover predominantemente aprendizajes memorísticos, una interacción con el objeto de conocimiento de tipo contemplativa y no promueven actividades colaborativas. Además, las tres permiten pensar en la posibilidad transformadora (en algún u otro sentido) producto del aprendizaje.
Regresando a la pregunta planteado al principio de este escrito “¿Se aprende del mismo modo dentro y fuera de la escuela?” puedo afirmar que cada una de nuestras experiencias dentro o fuera de la escuela se aprende de distintas maneras, tiempos y formas, pero pueden surgir las dificultades de aprendizaje, esto se puede definir como a un grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas.
La escuela frente a esto tiene grandes responsabilidades de intervención porque debe ser generadora de multiplicidad de estrategias, herramientas adaptar las aulas y clases a las necesidades de los alumnos, adecuar la educación a la realidad actual desde la atención y el respeto a la diversidad de todos los alumnos, sin excepciones, para lograr una verdadera igualdad de oportunidades, que integre y acerque, desde el conocimiento y la interacción a todos los alumnos, es el reto actual de la escuela y de los profesionales que la conforman. Solamente con colaboración, esfuerzo, profesionalidad, convicción y compromiso con la innovación y el cambio, las escuelas podrán salir de la encrucijada en la que se encuentran.
- Análisis del Ensayo documental “Una constelación sonora”.
Interesante propuesta me hizo acordar a mis propias prácticas docentes, vi reflejada las herramientas y estrategias que les brindaba a mis alumnos frente a las dificultades propias de un nuevo aprendizaje, darles las indicaciones para resolver la actividad para ir trabajando en forma colectiva, pero prestando atención a los individualidades y particularidades de cada niño.
Analizando y reflexionado sobre el video puedo deducir que como docentes ponemos en juego nuestros propios fondos de conocimientos sobre las teorías del aprendizaje y el desarrollo humano incluyendo la amalgama de conocimientos que opera en nuestros modos de entender el aprendizaje, aplicando distintas posturas e ideas, desde las que consideran al sujeto activo con otras sobre la importancia del refuerzo. Es importante que como profesionales de la educación conozcamos estas teorías de aprendizaje que nos orientan en las prácticas y evitan las improvisaciones. En el salón de clase nos encontramos con sujetos únicos, cada uno con sus propias realidades (familiares, culturales, sociales), con sus intereses, sus modos de aprender, sus procesos madurativos
...